3. SALUD Y BIENESTAR

Edomex no tiene política para prevenir embarazos adolescentes

Edomex no tiene política para prevenir embarazos adolescentes
Written by ZJbTFBGJ2T

Edomex no tiene política para prevenir embarazos adolescentes  El Sol de Toluca

Edomex no tiene política para prevenir embarazos adolescentes

Informe sobre embarazos adolescentes en el Estado de México

Informe sobre embarazos adolescentes en el Estado de México

En el Estado de México no se tiene una verdadera política encaminada a la prevención de embarazos adolescentes, pues además de no contar con recursos suficientes, el marco legal también es insuficiente.

A lo anterior, se suman los prejuicios y falta de comunicación de los padres y madres de familia para con sus hijos, pues lejos de guiarlos e informarlos con una adecuada educación sexual, se sigue polarizando el tema, consideró Luis Alfonso Guadarrama Rico, profesor-investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex).

Embarazos adolescentes en cifras

De acuerdo cifras del Proyecto Libélula cultivado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Máxima Casa de Estudios mexiquense, los embarazos adolescentes han registrado un descenso desde 2015, no obstante, se prevé que no se cumpla la meta de la agenda 2023, de reducir la tasa de madres adolescentes de entre 15 y 19 años a la mitad.

Además de que tampoco se erradicarán los embarazos en niñas de entre 10 y 14 años, pues estos continúan registrándose, aunque en menor número, mencionó el académico universitario.

“Arrancamos en 2015 con 74 casos por cada mil madres adolescentes de entre 15 y 19, y debemos llegar a 35 o 36, que es lo óptimo, no vamos bien, pero sí vamos descendiendo. El Estado de México aporta el 12% de todos los casos de embarazos adolescentes en el país, la segunda meta es erradicar todo caso de niña-madre de entre 10 y 14 años de edad y siguen ocurriendo un número de casos importantes, tanto en la entidad como en el país”.

El Proyecto Libélula contabilizó 29 mil 834 casos de natalidad en jóvenes de 15 a 19 años durante 2022 en el Estado de México, 31 mil 225 en 2021, 36 mil 969 en 2020, 41 mil 739 en 2019, 46 mil 512 en 2018, 51 mil 176 en 2017, 51 mil 156 en 2016 y 53 mil 257 en 2015.

Luis Alfonso Guadarrama sostuvo que una vez que la adolescente confirma su embarazo enfrentará una serie de complicaciones físicas, económicas, psicológicas y sociales, debido a que no está lista para enfrentar su nueva realidad, además de que es altamente probable que vuelva a embarazarse dentro de los primeros dos años posteriores, que abandone sus estudios y sea obligada a casarse o estar en unión libre.

Embarazos en niñas de 10 a 14 años podrían derivarse de abusos y violaciones sexuales

El proyecto Libélula cuantificó 8 mil 104 embarazos en niñas de 10 a 14 años entre 2015 y 2022 en el Estado de México, los cuales podrían estar relacionados con abusos y violaciones sexuales que fueron pasados por alto por la familia de las niñas y las mismas autoridades.

En 2015 la entidad registró mil 167 embarazos en niñas de 10 a 14 años, en 2016 fueron mil 111, en 2017 fueron mil 139, en 2018 fueron mil 113, en 2019 fueron 964, en 2020 fueron 878, en 2021 fueron 889 y en 2022 fueron 843.

“¿Cómo es posible que una familia permita que una niña de 11, 12, 13 y 14 años lleguen al parto?, hay encubrimiento, porque indudablemente las niñas que son madres a esa edad estuvieron siendo abusadas desde que eran más pequeñas, hasta que empezaron a menstruar y se generó un embarazo.

“Estas niñas pueden ser víctimas de su propio padre, su padrastro, el abuelo, el primo, su hermano o hermanastro, es aquí cuando la familia entra al encubrimiento, pero también el personal médico lo comete, ¿por qué si atienden a una niña en algún trimestre de gestación, avisa inmediatamente a la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, para que vaya a hacer la investigación a la familia y el entorno familiar?”, cuestionó.

La falla del gobierno

La persistencia de los embarazos adolescentes en la entidad podría traducirse como un fracaso en la política de prevención del embarazo adolescente nacional y de todas las entidades del país (excepto la Ciudad de México), impulsada inicialmente desde las Legislaturas (locales y federal), pues no se etiquetan los suficientes fondos públicos y personal para atender los efectos de la natalidad adolescente.

“Si los gobiernos de los estados, incluyendo el Estado de México y las Cámaras de Diputados en las respectivas entidades no asignan presupuesto suficiente y recursos humanos profesionales para atender promoción de la salud sexual y reproductiva, prevención del embarazo y atención a los efectos de la natalidad adolescente, esto no se va a resolver.

“Sí están los medios, las campañas, la información, los planes y programas de estudio lo abordan, pero se desatiende pavorosamente la problemática social al no asignar suficientes fondos”, comentó el entrevistado, quien refirió que en 2022 únicamente se asignaron un millón 200 mil pesos en la entidad mexiquense,

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
  • Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
  • Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.
  • Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países.
  • Objetivo 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 3.7: Para 2030, asegurar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los servicios de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y programas nacionales.
  • Meta 4.7: Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre ellos, mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.
  • Meta 5.6: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
  • Meta 10.2: Para 2030, empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
  • Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 3.7.1: Proporción de mujeres en edad fértil (15-49 años) que tienen necesidad de anticoncepción pero que no utilizan métodos modernos.
  • Indicador 4.7.1: Porcentaje de alumnos que alcanzan al menos un nivel mínimo de competencia en lectura y matemáticas (por ejemplo, porcentaje de alumnos que alcanzan el nivel básico de alfabetización).
  • Indicador 5.6.1: Proporción de mujeres en cargos directivos en el sector público y privado.
  • Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo de la línea internacional de pobreza, desglosada por sexo, edad, situación laboral y ubicación geográfica.
  • Indicador 16.1.2: Tasa de homicidios intencionales por cada 100,000 habitantes, desglosada por edad y sexo.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 3 Meta 3.7: Asegurar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva. Indicador 3.7.1: Proporción de mujeres en edad fértil (15-49 años) que tienen necesidad de anticoncepción pero que no utilizan métodos modernos.
Objetivo 4 Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible. Indicador 4.7.1: Porcentaje de alumnos que alcanzan al menos un nivel mínimo de competencia en lectura y matemáticas.
Objetivo 5 Meta 5.6: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios. Indicador 5.6.1: Proporción de mujeres en cargos directivos en el sector público y privado.
Objetivo 10 Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo de la línea internacional de pobreza, desglosada por sexo, edad, situación laboral y ubicación geográfica.
Objetivo 16 Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo. Indicador 16.1.2: Tasa de homicidios intencionales por cada 100,000 habitantes, desglosada por edad y sexo.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: elsoldetoluca.com.mx

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T