11. CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES

Economía circular: industria química desarrolla sistemas de reciclaje de última generación

Economía circular: industria química desarrolla sistemas de reciclaje de última generación
Written by ZJbTFBGJ2T

Economía circular: industria química desarrolla sistemas de …  Induambiente

Economía circular: industria química desarrolla sistemas de reciclaje de última generación

Informe sobre el reciclaje en Chile

Informe sobre el reciclaje en Chile

Introducción

El lunes 14 de agosto de 2023, se generaron más de 18 millones de toneladas de residuos al año en Chile, según el último Reporte del Estado del Medio Ambiente. Una medida para cambiar esta realidad es la aplicación de la Ley de Reciclaje y Responsabilidad Extendida del Productor (REP), que obliga a fabricantes e importadores de seis productos prioritarios a recuperar un porcentaje de ellos una vez que se transforman en residuos.

El objetivo principal es implementar la economía circular, que promueve la reducción, reutilización y reciclaje de recursos.

Industria química y reciclaje

La industria química en Chile está trabajando para reducir sus impactos ambientales y contribuir a la descontaminación del planeta. Las empresas están implementando tecnología e innovación para procesar y reciclar la mayor cantidad de materiales posible.

La Asociación Gremial de Industriales Químicos de Chile (Asiquim) está colaborando en la búsqueda de una economía circular mediante acciones como la optimización de procesos y la minimización de emisiones. Además, están desarrollando alternativas de recuperación de materiales para mejorar el reciclaje.

Tecnología de reciclaje molecular

Panimex, una empresa dedicada a la producción y comercialización de plastificantes, está desarrollando la tecnología de reciclaje molecular. Esta tecnología permite descomponer plásticos y poliéster que antes no eran viables de procesar.

El objetivo es reciclar materiales como plásticos oscuros, plásticos reciclados múltiples veces, fibras textiles y redes de pesca de poliéster. Estos materiales se descomponen a nivel molecular para crear nuevos productos de mayor valor agregado y vida útil.

Valorización energética de residuos peligrosos

VOLTA, una empresa de gestión de residuos, está desarrollando proyectos para potenciar la circularidad de residuos peligrosos con baja tasa de recuperación a nivel nacional. Una de las iniciativas es la Estación de Transferencia de Residuos Peligrosos, que contará con un galpón de segregación de residuos industriales sólidos para generar un combustible alternativo sólido.

Este combustible alternativo sólido permite eliminar las características de peligrosidad de los residuos y transformarlos en un producto con alto poder calorífico. Esto reduce el uso de combustibles fósiles y beneficia a la industria cementera.

Innovación en BASF

BASF, una empresa dedicada a la elaboración de productos químicos e industriales, ha implementado proyectos innovadores en su planta Concón. A través del programa “Conectar para transformar”, han patrocinado proyectos de reciclaje de envases plásticos y energía solar.

El primer proyecto consiste en la adquisición de triciclos eléctricos para recolectar y retirar residuos plásticos de diferentes puntos verdes en la comuna de Quintero. Además, se implementaron paneles fotovoltaicos para cargar los triciclos eléctricos de manera sustentable y reducir la huella de carbono. Los residuos recolectados se reciclan y se convierten en materia prima para la fabricación de nuevos productos.

Reciclaje de papel y madera

TW Logística, una empresa perteneciente a ASIQUIM, se dedica al reciclaje del papel de soporte de etiqueta y los restos de madera de pallet. El papel se recicla en sus instalaciones y se entrega a Recupac, que lo procesa para fabricar nuevos rollos de etiquetas. Los restos de madera se acumulan en las bodegas y luego se transportan a una planta de destino final, donde se procesan energéticamente en nuevos procesos productivos.

Estas prácticas no solo reducen el impacto ambiental, sino que también generan ingresos por la venta de residuos.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.
  • Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
  • Objetivo 14: Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.
  • Objetivo 15: Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad.

Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclaje y reutilización.
  • Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.
  • Meta 14.1: Prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la originada por actividades humanas.
  • Meta 15.2: Promover la implementación de la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, detener la deforestación, restaurar los bosques degradados y aumentar la forestación y la reforestación.

Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

  • Indicador 12.5.1: Cantidad de desechos generados y desglosados por tipo y método de tratamiento.
  • Indicador 13.3.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales.
  • Indicador 14.1.1: Índice de calidad del agua de mar, medido en función de la concentración de nutrientes, contaminantes orgánicos y metales pesados.
  • Indicador 15.2.1: Superficie forestal como proporción de la superficie terrestre total.

Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 12 Meta 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclaje y reutilización. Indicador 12.5.1: Cantidad de desechos generados y desglosados por tipo y método de tratamiento.
Objetivo 13 Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana. Indicador 13.3.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales.
Objetivo 14 Meta 14.1: Prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la originada por actividades humanas. Indicador 14.1.1: Índice de calidad del agua de mar, medido en función de la concentración de nutrientes, contaminantes orgánicos y metales pesados.
Objetivo 15 Meta 15.2: Promover la implementación de la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, detener la deforestación, restaurar los bosques degradados y aumentar la forestación y la reforestación. Indicador 15.2.1: Superficie forestal como proporción de la superficie terrestre total.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: induambiente.com

 

El número de personas sin hogar en EE.UU. alcanza un nivel récord debido al coste de la vivienda – Yahoo Noticias

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T