Informe sobre la construcción en seco en el sector hotelero
Contexto de inversión y pronóstico según el tipo de intervención en hoteles
La pandemia ha sido sin duda un catalizador de nuevas tendencias. Y esta circunstancia se ha podido comprobar en el sector turístico, en los hoteles. El parón provocado por la COVID-19 ha permitido reflexionar y entender que el sector hospitality ha evolucionado hacia nuevas formas de alojamiento. En este contexto, la construcción en seco se ha convertido en un gran aliado. Especialmente en un momento en el que la tradición, los nuevos materiales y las nuevas tecnologías se alinean. Todo ello con el objetivo de convertir a los hoteles en espacios más humanos, más dinámicos, más flexibles y adaptativos. Pero, sobre todo, hoteles más sostenibles.
El pronóstico desde 2023 y en adelante es que se llegue a invertir más de 4.600 millones de euros en reformas y construcciones de nuevos hoteles
Dato publicado en el informe H REFCON desarrollado por Colliers. La inversión en reformas hoteleras y hoteles en construcción en España ha retomado el ritmo de la prepandemia. Tras dos años de parón, 2022 ha sido un punto de inflexión. Durante ese año se destinaron 1.700 millones de euros a la construcción y reforma de 172 hoteles. Dicha cifra representa unas 26.000 habitaciones. Un nivel similar al del periodo 2017-19 anterior a la pandemia.
En diciembre de 2022, ya se había registrado un volumen de inversión de 1.568 millones de euros para reforma o construcción de 183 hoteles. Dicha cifra suponía unas 24.000 habitaciones. Además se esperaba el registro de reformas menores que hicieran aumentar aún más dichas cifras. Todo ello teniendo en cuenta el panorama actual caracterizado por el alza de los precios de los materiales de construcción. Pero también por los altos costes de financiación.
El tipo de intervención predominante durante 2022 fue la construcción de hoteles de nueva planta y la reconversión de edificios a uso hotelero. Ambas intervenciones acapararon el 56% del pastel de las inversiones totales (1.654 millones de euros). También se realizaron reformas integrales, acaparando en este caso el 35% del volumen total de inversión. También se realizaron reformas parciales y puntuales, con un 9% restante de representatividad.
Qué hace más eficiente a los sistemas industrializados en la construcción y reforma de hoteles
Las intervenciones más habituales en hoteles son la obra nueva y la reforma integral. En lo que respecta a la obra nueva predomina la construcción de nuevos hoteles. Seguido de la conversión de edificios existentes de otro uso en hoteles. También incluye obras de ampliación. Las reformas integrales incluyen cambios en la distribución interior y redimensionamiento.
Otras intervenciones menores consisten en cambio de categoría. También se incluyen la reforma de las zonas comunes o de los baños de las habitaciones o un cambio total de las instalaciones. En cuanto al interiorismo se apuesta por la actualización de lo que se conoce por FF&E. Un concepto que traducido del inglés significa mobiliario, accesorios y equipamiento.
En todos ellos, el uso de la construcción industrializada juega un papel fundamental. En un sector tan cambiante como es el de los hoteles. Un sector donde hoy día la rapidez, la flexibilidad y la eficiencia son parámetros fundamentales. Y todo ello se puede conseguir gracias a los sistemas industrializados en la construcción.
- Capacidad de adaptación y flexibilidad
Con la pandemia, los hoteles se han reinventado. Se ha interiorizado que determinados acontecimientos pueden modificar nuestro día a día. Nuestras costumbres. Incluido la forma en que nos alojamos en un hotel. Porque un hotel puede incluir usos complementarios y no sólo habitaciones. Puede estar destinado a un tipo de público u otro. Porque los espacios destinados a zonas comunes pueden ser hoy un gimnasio y mañana una sala de conferencias o un espacio de coworking. Incluso las propias habitaciones pueden adquirir una nueva dimensión. Porque una habitación de hotel se puede convertir de repente en una oficina.
El criterio es la capacidad de adaptación. En este sentido, los sistemas industrializados de construcción en seco son la solución adecuada. Un sistema constructivo que no utiliza materiales húmedos. Los diferentes materiales se montan atornillados, clavados, pegados o encastrados. La tabiquería de tableros de yeso laminado autoportante es un ejemplo de sobra conocido. Pero también existen pavimentos ligeros que se pueden superponer a los existentes. Entre ellos la tarima, los suelos laminados y los suelos vinílicos. O revestimientos ligeros para paredes que tampoco requieren desmontaje del revestimiento existente. Incluso falsos techos de paneles registrables.
- Rapidez en la ejecución y reducción de agua y de residuos
Otra de las ventajas del uso de sistemas de construcción en seco en la reforma de hoteles consiste en que no es necesario parar la actividad. Las obras de reforma en las que se emplean materiales secos no requieren de tiempos de espera para su secado. Por lo tanto, son obras rápidas. Por otro lado, también son reformas más limpias. Se generan menos residuos ya que no requieren actu
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 9: Industria, Innovación e Infraestructura
- Objetivo 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- Objetivo 12: Producción y Consumo Responsables
- Objetivo 13: Acción por el Clima
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, haciendo hincapié en el acceso equitativo y asequible para todos.
- Meta 9.4: Mejorar la infraestructura y reacondicionar las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales.
- Meta 11.4: Fortalecer los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo.
- Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
- Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.
3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 9.1.1: Proporción de la población que vive a menos de 2 kilómetros de una carretera pavimentada transitable durante todo el año.
- Indicador 9.4.1: Valor añadido bruto de la industria manufacturera como porcentaje del PIB y empleo total en el sector manufacturero como porcentaje del empleo total.
- Indicador 11.4.1: Proporción de gobiernos locales que adoptan y aplican políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él, la resiliencia ante desastres y la prevención de conflictos.
- Indicador 12.2.1: Uso nacional de materiales, expresado en toneladas métricas, por unidad de PIB.
- Indicador 13.3.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus estrategias nacionales.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 9: Industria, Innovación e Infraestructura | Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad | Indicador 9.1.1: Proporción de la población que vive a menos de 2 kilómetros de una carretera pavimentada transitable durante todo el año. |
Objetivo 9: Industria, Innovación e Infraestructura | Meta 9.4: Mejorar la infraestructura y reacondicionar las industrias para que sean sostenibles | Indicador 9.4.1: Valor añadido bruto de la industria manufacturera como porcentaje del PIB y empleo total en el sector manufacturero como porcentaje del empleo total. |
Objetivo 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | Meta 11.4: Fortalecer los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo | Indicador 11.4.1: Proporción de gobiernos locales que adoptan y aplican políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él, la resiliencia ante desastres y la prevención de conflictos. |
Objetivo 12: Producción y Consumo Responsables | Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales | Indicador 12.2.1: Uso nacional de materiales, expresado en toneladas métricas, por unidad de PIB. |
Objetivo 13: Acción por el Clima | Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto del cambio climático | Indicador 13.3.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus estrategias nacionales. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: caloryfrio.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
El artículo destaca la importancia de utilizar nuevos materiales y sistemas de construcción industrializada en la construcción y reforma de hoteles. Estos avances tecnológicos permiten una mayor eficiencia y rapidez en los procesos constructivos, así como una reducción de costos y una mejora en la calidad de las edificaciones. Además, se resalta la importancia de considerar aspectos como la sostenibilidad y el ahorro energético al elegir estos materiales y sistemas. En conclusión, la implementación de estos nuevos materiales y sistemas en la industria hotelera puede contribuir a la creación de espacios más modernos, funcionales y sostenibles.