8. TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

Pobreza y vulnerabilidad

Pobreza y vulnerabilidad
Written by ZJbTFBGJ2T

Pobreza y vulnerabilidad  Centro de Estudios Espinosa Yglesias

Pobreza y vulnerabilidad

Informe sobre la situación de pobreza en México

El CONEVAL presentó los resultados sobre la situación de pobreza en México. La comparación entre 2018 y 2022 arroja un saldo neto positivo. Además, hay que mencionar que la reducción en la pobreza y el incremento de la población no pobre y no vulnerable se dio con la pandemia de COVID-19 a la mitad del camino. La composición de los resultados también nos invita a tomar conciencia de los retos por delante: la pobreza extrema no se redujo y la vulnerabilidad contabilizada únicamente por el lado de las carencias sociales se incrementó, principalmente por la carencia en servicios de salud, en una magnitud en número de personas equivalente a la de la reducción en pobreza. De ahí que, para asegurar un mayor espacio de movilidad social, se necesita ampliar el alcance hacia la población en pobreza extrema y minimizar los riesgos para la población vulnerable por carencias sociales.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados:

  • Objetivo 1: Fin de la pobreza
  • Objetivo 3: Salud y bienestar
  • Objetivo 10: Reducción de las desigualdades

Una preocupación recurrente cuando se logra reducir la pobreza es que la población que la supera vuelva a caer en ella. Un referente del trabajo empírico sobre la vulnerabilidad de las clases medias es el de Luis Felipe López Calva y Eduardo Ortíz Juárez. Graciela Teruel también ha analizado la dinámica de movilidad absoluta en torno a la pobreza en México en un libro publicado más recientemente bajo el sello del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY). De hecho, el CEEY ha dado un seguimiento sistemático a la dinámica de entradas y salidas de la condición de pobreza laboral. En general, tanto para la primera década del presente siglo como para el periodo más reciente, la evidencia muestra que las entradas y salidas de pobreza son frecuentes, lo cual implica que existe una dificultad importante para superarla definitivamente.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados:

  • Objetivo 1: Fin de la pobreza
  • Objetivo 10: Reducción de las desigualdades

Por eso, cualquier retroceso en alguna carencia social incrementa la probabilidad de mantenerse o volver a caer en pobreza. Desafortunadamente, estamos frente a un crecimiento dramático en la de servicios de salud: el porcentaje de población con esta carencia creció de 16 a 39 por ciento. Además, la vulnerabilidad debido a esta situación es mayor conforme nos movemos hacia los estratos de ingreso más bajos: para el grupo de ingreso más bajo (último decil) dicho porcentaje pasó de 17 a 67 por ciento. Como también lo reporta el CONEVAL, aunque de 2018 a 2022 el número de atenciones médicas pasó de 45 a más de 49 millones, la proporción que se realizó en un servicio público se redujo de la mitad a un poco más de una tercera parte. De ahí que sea poco creíble que la gente que declara que no tiene acceso al servicio de salud lo haga porque no sabe que sí lo tiene.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados:

  • Objetivo 1: Fin de la pobreza
  • Objetivo 3: Salud y bienestar
  • Objetivo 10: Reducción de las desigualdades

Hay que reconocer los avances en materia de combate a la pobreza. Sin embargo, por un lado, es necesario que las políticas activas de mercado laboral establecidas por este gobierno tengan un mayor alcance entre la población en pobreza extrema. Y por el otro, el marcado retroceso en materia de salud hace urgente volver a estructurar al sistema para lograr un avance progresivo con alcance para toda la población. No hay de otra, además de las políticas activas de mercado laboral, para consolidar y profundizar los avances y transformarlos en un mayor espacio de movilidad social hay que contar con bienes y servicios públicos de calidad que, además de garantizar un piso mínimo de bienestar, se constituyan en un mecanismo de protección social que minimice el riesgo de pérdida de avances, a la vez que amplíe las opciones de elección y participación de la población mexicana.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados:

  • Objetivo 1: Fin de la pobreza
  • Objetivo 3: Salud y bienestar
  • Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • Objetivo 10: Reducción de las desigualdades

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 1: Fin de la pobreza
  • Objetivo 3: Salud y bienestar

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 1.1: Reducir a la mitad la proporción de personas en situación de pobreza extrema
  • Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones
  • Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra los riesgos financieros

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza
  • Indicador 1.2.1: Proporción de la población por ingresos, sexo, edad, condición de empleo y ubicación geográfica que vive por debajo del umbral nacional de pobreza
  • Indicador 3.8.1: Cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra los riesgos financieros, porcentaje de la población cubierta por el seguro médico o un sistema de salud pública

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 1: Fin de la pobreza Meta 1.1: Reducir a la mitad la proporción de personas en situación de pobreza extrema Indicador 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza
Objetivo 1: Fin de la pobreza Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones Indicador 1.2.1: Proporción de la población por ingresos, sexo, edad, condición de empleo y ubicación geográfica que vive por debajo del umbral nacional de pobreza
Objetivo 3: Salud y bienestar Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra los riesgos financieros Indicador 3.8.1: Cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra los riesgos financieros, porcentaje de la población cubierta por el seguro médico o un sistema de salud pública

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: ceey.org.mx

 

Costco llega a un acuerdo con el sindicato de trabajadores que amenazaban con irse a huelga – Telemundo

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

1 Comment

  • El artículo “Pobreza y vulnerabilidad” del Centro de Estudios Espinosa Yglesias aborda la relación entre la pobreza y la vulnerabilidad en México. El autor destaca que la pobreza no solo se refiere a la falta de ingresos, sino también a la falta de acceso a servicios básicos como educación, salud y vivienda digna. Además, señala que la pobreza aumenta la vulnerabilidad de las personas frente a situaciones de crisis, como desastres naturales o enfermedades.

    En conclusión, el artículo resalta la importancia de abordar la pobreza desde una perspectiva multidimensional, considerando no solo el ingreso económico, sino también otros factores que contribuyen a la vulnerabilidad de las personas. Asimismo, destaca la necesidad de implementar políticas públicas que promuevan el acceso a servicios básicos y fortalezcan la resiliencia de las comunidades ante situaciones adversas.