4. EDUCACIÓN DE CALIDAD

Hay poca formación de profesionales en Inteligencia Artificial en Latam – Reporte Indigo

Hay poca formación de profesionales en Inteligencia Artificial en Latam – Reporte Indigo
Written by ZJbTFBGJ2T

Hay poca formación de profesionales en Inteligencia Artificial en Latam  Reporte Indigo

Hay poca formación de profesionales en Inteligencia Artificial en Latam – Reporte Indigo

Informe sobre la formación de perfiles profesionales en inteligencia artificial en América Latina

Informe sobre la formación de perfiles profesionales en inteligencia artificial en América Latina

Introducción

América Latina va lenta en la formación de perfiles profesionales para el manejo y desarrollo de inteligencia artificial, advierten análisis especializados.

Aunque los índices de alfabetización en IA y formación profesional son heterogéneos en toda la región, análisis con datos disponibles apuntan a que existen muchos desafíos para generar talento en esta materia, todo mientras estas tecnologías avanzan de forma acelerada y están transformando el mercado laboral.

Desarrollo de talento en América Latina

Por ejemplo, Brasil es el único país de la región que cuenta con elementos de IA en la enseñanza de educación básica, mientras que el resto de los países únicamente incluyen instrucción en habilidades digitales y competencias de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), advierte el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial.

Situación del mercado laboral

La brecha entre las necesidades del mercado laboral actual y la formación de talento no sólo se refleja en la instrucción educativa básica, sino en la formación de profesionales, la infraestructura digital a la que tiene acceso la población y la presencia de habilidades de IA en el mercado laboral de la región.

“La fuerza laboral de América Latina se está quedando en el pasado en relación a la Inteligencia Artificial… Tenemos una penetración relativa de habilidades necesarias y demandadas por los privados para la contratación de profesionales menor a lo que vemos en el resto del mundo, ahí hay un desafío”, explicó Rodrigo Durán Rojas, director de vinculación del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) de Chile.

Puntajes de desarrollo de talento en América Latina

Al medir el desarrollo de talento, es decir las habilidades necesarias para generar y adoptar sistemas de IA desde la educación básica hasta el capital humano avanzado, América Latina tiene un puntaje de 36.97 de un rango que va del 1 al 100. Chile con 71.49, Brasil 64.99, y Uruguay 52.10, son los países con más desarrollo en este rubro y México se posicionó en el cuarto puesto con un puntaje de 51.59.

Impacto de la digitalización en el mercado laboral

De acuerdo con el estudio “The Future of Jobs Report 2020”, publicado por el Foro Económico Mundial (WEF), la pandemia de COVID-19 y el avance de la digitalización en los últimos dos años han hecho que el mercado laboral cambie más rápido de lo esperado y que lo que antes se consideraba como el futuro del trabajo ya sea una realidad actualmente.

Para el 2025, el WEF prevé que la automatización y una nueva división del trabajo entre los seres humanos y las máquinas tendrán efectos disruptivos sobre millones de puestos de trabajo en todo el mundo en empresas medianas y grandes de 15 sectores y 26 economías.

Panorama mexicano

El panorama en torno a la formación de estos perfiles profesionales no es totalmente desalentador, de acuerdo con el estudio Brasil, Colombia y México; si cuentan con programas de formación no profesionales asociados a la inteligencia artificial y dicho desarrollo podría estar relacionado con el mayor nivel de industrialización en diversos sectores de la economía de estos tres países.

El Instituto Mexicano para la Competitividad ya ha hecho llamados a la Secretaría de Educación Pública (SEP) para que diseñe políticas públicas enfocadas en aprovechar la IA en la educación.

“Una estrategia integral diseñada de la mano de expertos en la materia deberá considerar la capacitación a los docentes y directivos escolares, así como un plan de infraestructura para generar las condiciones mínimas de conectividad y acceso a dispositivos electrónicos en todas las escuelas. Solo así su acceso será equitativo y podrá traducirse en una educación más inclusiva que provea a los estudiantes con las habilidades tecnológicas que requerirán los trabajos del futuro”, recomienda el organismo.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados

  • ODS 4: Educación de calidad
  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

Metas específicas de los ODS identificadas

  • ODS 4.4: Para 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.
  • ODS 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación, entre otros medios.
  • ODS 9.5: Aumentar significativamente el acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los países menos adelantados para 2020.

Indicadores de los ODS relevantes

  • Porcentaje de jóvenes y adultos con competencias técnicas y profesionales (relacionado con ODS 4.4).
  • Inversión en investigación y desarrollo como porcentaje del PIB (relacionado con ODS 9.5).
  • Porcentaje de la población con acceso a Internet (relacionado con ODS 9.5).

Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 4: Educación de calidad 4.4: Para 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento. Porcentaje de jóvenes y adultos con competencias técnicas y profesionales.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación, entre otros medios. Inversión en investigación y desarrollo como porcentaje del PIB.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.5: Aumentar significativamente el acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los países menos adelantados para 2020. Porcentaje de la población con acceso a Internet.

El artículo aborda principalmente los temas de formación de perfiles profesionales en inteligencia artificial (IA) y la brecha entre las necesidades del mercado laboral y la formación de talento en América Latina. Estos temas están relacionados con los ODS 4, 8 y 9.

En cuanto a las metas específicas de los ODS, el artículo menciona la necesidad de aumentar el número de jóvenes y adultos con competencias técnicas y profesionales para acceder al empleo (ODS 4.4), lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la modernización tecnológica (ODS 8.2) y aumentar el acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones, incluido Internet (ODS 9.5).

Los indicadores relevantes mencionados en el artículo son el porcentaje de jóvenes y adultos con competencias técnicas y profesionales, la inversión en investigación y desarrollo como porcentaje del PIB y el porcentaje de la población con acceso a Internet.

En resumen, el artículo destaca la importancia de abordar la formación de perfiles profesionales en IA y la brecha entre las necesidades del mercado laboral y la formación de talento en América Latina. Estos temas están relacionados con los ODS 4, 8 y 9, y se pueden medir a través de indicadores como el porcentaje de jóvenes y adultos con competencias técnicas y profesionales, la inversión en investigación y desarrollo y el acceso a Internet.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: reporteindigo.com

 

Más de 220 mil personas en Guanajuato no saben leer ni escribir – Yahoo Noticias

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T