13. ACCIÓN POR EL CLIMA

¿Cómo logran las lagartijas adaptarse a ambientes hostiles? – Pontificia Universidad Católica de Chile

¿Cómo logran las lagartijas adaptarse a ambientes hostiles? – Pontificia Universidad Católica de Chile
Written by ZJbTFBGJ2T

¿Cómo logran las lagartijas adaptarse a ambientes hostiles?  Pontificia Universidad Católica de Chile

¿Cómo logran las lagartijas adaptarse a ambientes hostiles? – Pontificia Universidad Católica de ChileInforme sobre la lagartija magallánica y la lagartija de Bell

La lagartija magallánica

La Liolaemus magellanicus es la lagartija más austral del mundo, con un tamaño de 5 a 6 cm entre hocico y cloaca y un color que varía entre gris y verde oliváceo. Las hembras son ovovivíparas y pueden retener el embarazo durante 1 año para que las crías nazcan en verano. Son principalmente insectívoras, pero también pueden alimentarse de vegetales. Se distribuyen en la Patagonia chileno-argentina, en Magallanes y en el archipiélago de Tierra del Fuego.

Fabián Jaksic, zoólogo, ecólogo y Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, ha realizado investigaciones sobre la Liolaemus magellanicus y propone que esta lagartija sea utilizada como modelo de estudio debido a sus características especiales.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres – La investigación sobre la lagartija magallánica contribuye a comprender y conservar la biodiversidad de los ecosistemas terrestres de la Patagonia chileno-argentina.
  • ODS 13: Acción por el clima – El estudio de cómo la lagartija magallánica sobrevive en un ambiente frío y climáticamente desfavorable proporciona información relevante para comprender cómo los organismos se adaptan al cambio climático.

La lagartija de Bell

La Liolaemus belli, o lagartija de Bell, es un reptil endémico de Chile que habita en la Cordillera de Los Andes. Tiene un tamaño de aproximadamente 8 cm y presenta adaptaciones para vivir en ambientes fríos de montaña.

Sabrina Clavijo, investigadora de la Universidad de la República y postdoctoral en CAPES, ha estudiado cómo las lagartijas de Bell se adaptan a hábitats adversos como la montaña.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres – El estudio de las adaptaciones de la lagartija de Bell en ambientes fríos contribuye a la conservación de los ecosistemas de montaña.
  • ODS 13: Acción por el clima – Comprender cómo los animales ectotermos se desempeñan en ambientes fríos proporciona información relevante para abordar el cambio climático.

Conclusiones

Tanto la lagartija magallánica como la lagartija de Bell son especies que presentan adaptaciones especiales para sobrevivir en ambientes adversos. Estudiar estas lagartijas como modelos de estudio permite obtener información valiosa sobre estrategias de supervivencia, comportamiento y adaptación al cambio climático.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres – La investigación sobre estas lagartijas contribuye a la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas terrestres.
  • ODS 13: Acción por el clima – El estudio de estas especies proporciona conocimientos para abordar el cambio climático y promover la adaptación de los organismos a ambientes adversos.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados

  • Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres
  • Objetivo 13: Acción por el clima

Metas específicas de los ODS identificadas

  • Meta 15.5: Tomar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de hábitats naturales, detener la pérdida de biodiversidad y, para 2020, proteger y prevenir la extinción de especies en peligro de extinción.
  • Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.

Indicadores de los ODS mencionados en el artículo

  • Indicador 15.5.1: Proporción de superficie terrestre cubierta por bosques, porcentaje de cobertura forestal por tipo de bosque.
  • Indicador 15.5.2: Número de especies amenazadas incluidas en las listas rojas nacionales y regionales y en los apéndices de la CITES.
  • Indicador 13.3.1: Número total de países que han adoptado e implementado plenamente instrumentos jurídicos, normas y políticas de mitigación y adaptación al cambio climático, de conformidad con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Acuerdo de París.

Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.5: Tomar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de hábitats naturales, detener la pérdida de biodiversidad y, para 2020, proteger y prevenir la extinción de especies en peligro de extinción. Indicador 15.5.1: Proporción de superficie terrestre cubierta por bosques, porcentaje de cobertura forestal por tipo de bosque.
Indicador 15.5.2: Número de especies amenazadas incluidas en las listas rojas nacionales y regionales y en los apéndices de la CITES.
Objetivo 13: Acción por el clima Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana. Indicador 13.3.1: Número total de países que han adoptado e implementado plenamente instrumentos jurídicos, normas y políticas de mitigación y adaptación al cambio climático, de conformidad con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Acuerdo de París.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: uc.cl

 

¿Está comprobado que la deforestación es una de las principales causas del cambio climático? – Yale Climate Connections

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T