EN RESUMEN
Con solo 12,000 autos de hidrógeno en la calle y solo dos modelos a la venta, los legisladores de California están debatiendo cuánto dinero estatal debería apoyarlos.
Lea esta historia en inglés.
La transición hacia los autos limpios en California y el papel del hidrógeno
Los autos eléctricos están ganando terreno en California, con uno de cada cinco autos nuevos vendidos en el estado funcionando con baterías. Esta transición hacia los autos limpios es parte del plan del gobernador Gavin Newsom para eliminar gradualmente los combustibles fósiles y los automóviles a gasolina, con el objetivo de abordar el cambio climático. California se ha convertido en un ejemplo para el mundo en términos de lo que es posible en la movilidad sostenible.
Sin embargo, a medida que California se aleja de los motores de combustión interna, surge un debate en el Capitolio sobre el papel que jugarán las celdas de combustible de hidrógeno en la potencia de los autos limpios del futuro. Los legisladores demócratas están discutiendo cuánto dinero estatal debería destinarse a las estaciones de servicio de hidrógeno, ya que actualmente solo hay 65 estaciones en todo el estado.
El desafío de los autos de hidrógeno en California
Actualmente, solo hay alrededor de 12,000 automóviles impulsados por hidrógeno en California, en comparación con los más de 760,000 autos eléctricos que funcionan con baterías. La baja demanda de autos de hidrógeno se debe en parte a la falta de opciones en el mercado, ya que solo hay dos modelos disponibles: el Toyota Mirai y el Hyundai Nexo. Aunque las ventas han aumentado este verano, el año pasado experimentaron una disminución del 20%.
El desafío para los autos de hidrógeno es la falta de infraestructura de carga. Actualmente, California cuenta con solo 65 estaciones de servicio de hidrógeno, lo que dificulta la conducción de un automóvil de hidrógeno fuera del estado. Además, el costo de construcción y mantenimiento de estas estaciones es alto.
El Programa de Transporte Limpio y la financiación para estaciones de servicio de hidrógeno
El Programa de Transporte Limpio de California, financiado por las tarifas anuales pagadas por los conductores del estado, destina fondos para la construcción de estaciones de servicio de hidrógeno. Sin embargo, los legisladores están debatiendo cuánto dinero debería destinarse a estas estaciones y por cuánto tiempo.
Un grupo de cabildeo formado por partidarios y proveedores de hidrógeno, incluidas compañías como Chevron, Shell y Toyota, busca una participación designada del 30% del dinero del Programa de Transporte Limpio, que asciende a $300 millones durante la próxima década. Sin embargo, algunos legisladores se oponen a destinar más dinero a las estaciones de hidrógeno, argumentando que la tecnología aún no es popular ni eficiente, y que depende de la quema de combustibles fósiles para producir hidrógeno.
La importancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Este debate sobre los autos de hidrógeno en California está directamente relacionado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por las Naciones Unidas. En particular, el ODS 7 (Energía asequible y no contaminante) y el ODS 13 (Acción por el clima) son relevantes en este contexto. La transición hacia los autos limpios y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero son pasos importantes para abordar el cambio climático y lograr un futuro sostenible.
Conclusiones
El debate sobre los autos de hidrógeno en California destaca la importancia de encontrar un equilibrio entre las diferentes tecnologías de vehículos limpios. Si bien los autos eléctricos han ganado terreno en el mercado, los autos de hidrógeno también tienen un papel que desempeñar en la transición hacia una movilidad más sostenible. La inversión en infraestructura de carga de hidrógeno y el apoyo a los fabricantes de automóviles que desarrollan esta tecnología son aspectos clave para impulsar su adopción y aumentar la demanda en el mercado. Además, es fundamental que los legisladores consideren los ODS en sus decisiones y busquen soluciones que promuevan la energía asequible y no contaminante, así como la acción por el clima.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante
- Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura
- Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- Objetivo 13: Acción por el clima
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en el consumo final de energía
- Meta 9.4: Mejorar la infraestructura y modernizar las industrias para hacerlas sostenibles
- Meta 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos
- Meta 13.2: Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final de energía
- Indicador 9.4.1: Valor agregado de la industria manufacturera y proporción del empleo en la industria manufacturera en el empleo total
- Indicador 11.2.1: Proporción de la población que tiene acceso a sistemas de transporte público, en particular mujeres, niños, personas con discapacidad y personas de bajos ingresos
- Indicador 13.2.1: Impactos económicos, sociales y ambientales de la mitigación del cambio climático
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante | Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en el consumo final de energía | Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final de energía |
Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura | Meta 9.4: Mejorar la infraestructura y modernizar las industrias para hacerlas sostenibles | Indicador 9.4.1: Valor agregado de la industria manufacturera y proporción del empleo en la industria manufacturera en el empleo total |
Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles | Meta 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos | Indicador 11.2.1: Proporción de la población que tiene acceso a sistemas de transporte público, en particular mujeres, niños, personas con discapacidad y personas de bajos ingresos |
Objetivo 13: Acción por el clima | Meta 13.2: Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales | Indicador 13.2.1: Impactos económicos, sociales y ambientales de la mitigación del cambio climático |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: calmatters.org
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.