14. VIDA SUBMARINA

La Tierra, al límite: las plantas absorben cada vez menos porcentaje del CO2 emitido a la atmósfera

La Tierra, al límite: las plantas absorben cada vez menos porcentaje del CO2 emitido a la atmósfera
Written by ZJbTFBGJ2T

La Tierra, al límite: las plantas absorben cada vez menos porcentaje del CO2 emitido a la atmósfera  INFORMACIÓN

La Tierra, al límite: las plantas absorben cada vez menos porcentaje del CO2 emitido a la atmósfera

Informe sobre el cambio climático y la fotosíntesis

Frenar el cambio climático y la importancia de la fotosíntesis

Frenar el cambio climático va a ser aún más difícil, si cabe, de lo que se pensaba. La ciencia había puesto parte de sus esperanzas en las plantas, que al convertir el CO2 y el agua en carbohidratos, liberando oxígeno, se cuentan entre los principales sumideros de carbono del planeta. La idea que manejaban los científicos era que al aumentar el nivel de CO2 en la atmósfera, las tasas de fotosíntesis lo harían también en todo el mundo, lo que frenaría el calentamiento global. Y así ocurrió durante el siglo pasado, pero desde 2000 esas tasas se han ralentizado, porque la atmósfera se ha vuelto más seca. Y cuanta menos agua, menos fotosíntesis y más CO2 en el ambiente.

Investigación sobre las tasas de fotosíntesis

Un equipo de científicos de la Tierra del Instituto de Investigación de Pastizales de la Academia China de Ciencias Agrícolas, en colaboración con colegas de varias instituciones en los Estadios Unidos, acaba de hallar evidencias de que el incremento en las tasas de fotosíntesis en todo el mundo causado por el aumento de dióxido de carbono se ha ralentizado drásticamente.

Resultados preocupantes

En su investigación, publicada en la revista ‘Science’, el grupo de investigadores midió los cambios en las tasas globales de fotosíntesis en las últimas décadas. No esperaban los pésimos resultados obtenidos.

Todo cambió en 2000

Para obtener más información sobre la tasa global de fotosíntesis, los investigadores estudiaron datos recopilados por monitores terrestres en todo el mundo durante los años 1982 a 2016. Estos monitores recopilan estadísticas ambientales, como las cantidades de CO2 y agua en el aire.

El equipo también recopiló imágenes satelitales de regiones cubiertas por vegetación. A continuación, combinaron múltiples aplicaciones de aprendizaje automático con las imágenes para encontrar cambios difíciles de ver, a simple vista como los colores de las hojas, que revelan las tasas de fotosíntesis.

Más adelante, el equipo creó modelos con los datos resultantes para ilustrar gráficamente los cambios en las tasas de fotosíntesis global desde el año 2000 hasta la actualidad. Finalmente, usaron los modelos para predecir cambios futuros.

Un 17% más de CO2 en la atmósfera

Una investigación cuyos resultados fueron publicados hace dos años en ‘Nature’ revelaba que la fotosíntesis global había aumentado un 12% entre 1982 y 2020. Y que en ese mismo período de tiempo, las concentraciones de CO2 en la atmósfera habían aumentado un 17%.

Ese aumento en la fotosíntesis se traducía en 14 petagramos de carbono adicional extraído de la atmósfera por las plantas cada año, aproximadamente el equivalente al carbono emitido en todo el mundo por la quema de combustibles fósiles solo en 2020.

Consecuencias y desafíos

Los investigadores encontraron que las conclusiones de los estudios anteriores eran correctas: a medida que los niveles de CO2 aumentaron durante el siglo pasado, las tasas globales de fotosíntesis aumentaron. Pero todo cambió a partir del año 2000: el aumento de las tasas de fotosíntesis comenzó a disminuir. Lo más grave del caso es que los científicos ven “posible” que esas tasas dejen de aumentar por completo en un futuro cercano, a medida que la Tierra se vuelva más cálida y seca.

La principal consecuencia sería que el calentamiento global aceleraría aún más si no disminuyen drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero, poniendo la continuidad de la vida en el planeta en serio peligro. Pero hay más: se complica la aplicación de soluciones basadas en la naturaleza (SBN) para alcanzar los compromisos adquiridos en el Acuerdo de París.

Debido a que el CO2 permanece en la atmósfera décadas más que otros gases de efecto invernadero que impulsan el calentamiento global, los esfuerzos para reducirlo son fundamentales para mitigar el cambio climático.

Las plantas –a través de la fotosíntesis– y los suelos secuestran en la actualidad aproximadamente un tercio de las emisiones de CO2 liberadas a la atmósfera cada década por la quema de combustibles fósiles. Y cada vez menos.

Informe de referencia: https://www.science.org/doi/10.1126/science.adf5041

Contacto de la sección de Medio Ambiente: crisisclimatica@prensaiberica.es

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 13: Acción por el clima
  • Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima
  • Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los servicios que brindan, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las tierras áridas, en línea con las obligaciones asumidas en virtud de acuerdos internacionales

3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

  • Indicador 13.1.1: Número de países que han adoptado políticas, estrategias o planes integrados para la mitigación y adaptación al cambio climático, y que se encuentran en proceso de implementación
  • Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie terrestre total

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 13: Acción por el clima Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima Indicador 13.1.1: Número de países que han adoptado políticas, estrategias o planes integrados para la mitigación y adaptación al cambio climático, y que se encuentran en proceso de implementación
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los servicios que brindan, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las tierras áridas, en línea con las obligaciones asumidas en virtud de acuerdos internacionales Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie terrestre total

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: informacion.es

 

La Acuicultura en Neuquén: Potencial, desarrollo y desafíos – Pescare.com.ar

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

1 Comment

  • En base al artículo, se puede concluir que la capacidad de las plantas para absorber el dióxido de carbono emitido a la atmósfera se está viendo afectada negativamente. Esto podría tener graves consecuencias en el equilibrio ambiental y en el cambio climático, por lo que es necesario tomar medidas urgentes para reducir las emisiones de CO2 y proteger la salud del planeta.