Informe sobre la colaboración entre Chile y Estados Unidos para la descarbonización
Introducción
Hace cinco años, Chile se propuso liderar el camino en América Latina hacia el desarrollo de energías limpias, empujando la descarbonización de su economía. Ahora busca fortalecer alianzas con Estados Unidos para atender los retos que supone alcanzar la neutralidad en carbono para 2050, como urge la Organización de las Naciones Unidas.
Diego Pardow, ministro de Energías de Chile, llegó esta semana hasta la costa oeste de EEUU para compartir con otros ministros las experiencias del país en el desarrollo de energías limpias durante el Foro de Cooperación Económica del Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés) que se celebró en la ciudad de Seattle.
La VOA conversó con el ministro Pardow sobre la colaboración entre EEUU y Chile para la descarbonización, así como el rol del país en abrir vías al resto de América Latina hacia la energía renovable.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- ODS 7: Energía asequible y no contaminante
- ODS 13: Acción por el clima
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
Agenda de la visita
“La razón principal de la visita fue la participación en este foro pero atendido que íbamos a realizar este viaje, aprovechamos también de viajar con un equipo más nutrido de técnicos y especialistas para hacer reuniones con reguladores de EEUU, tanto a nivel federal como estatal, en el caso de California, y compartir experiencias en los desafíos que supone acelerar la descarbonización del sector de la energía”.
Durante su visita, el Ministerio de Energía de Chile y el Departamento de Energía de EEUU firmaron un acuerdo de cooperación que, según Pardow, “va a habilitar que estas primeras reuniones también tengan seguimiento posterior en una cooperación más intensa”.
Puntos del acuerdo
“El piso de esto es una iniciativa que se llama Net (Zero) Initiative, que fue lanzada por el gobierno norteamericano para que un conjunto de países tengan la oportunidad de interactuar especialmente con los laboratorios de energía nacionales de EEUU y poder plantearles desafíos técnicos”.
Pardow detalló que las tres áreas de prioridad que planteó Chile son:
- El proceso de transición justa en la ciudad Tocopilla, al norte de Chile.
- Una línea de trabajo de calefacción distrital, utilizada en la zona noroeste de EEUU.
- Cómo utilizar las líneas de transmisión eléctrica de manera más efectiva.
Intereses de EEUU en la experiencia de Chile
“Nosotros también hemos sido pioneros en el despliegue de algunas políticas que son de interés para EEUU. Algunas que han tenido éxito y otras han tenido más bien problemas, en el caso de las centrales a carbón. Nosotros intentamos moverlas un tiempo a una cosa que se llama estado de reserva estratégica, y eso no funcionó. Eso es una de las enseñanzas en las que autoridades norteamericanas también están interesadas en aprender”.
Además, “los mecanismos de subastas a clientes regulados han sido particularmente exitosos en Chile y esa es una experiencia de éxito que también hay interés en conocer de parte de EEUU”.
Apoyo de Chile a América Latina en la transición a energías renovables
“Estamos trabajando en dos grandes líneas. Una tiene que ver con la infraestructura física, estamos intentando que las redes eléctricas estén mucho más conectadas en Latinoamérica, especialmente con Argentina, con Bolivia y con Perú, que son nuestros vecinos (…) Obviamente estas son infraestructuras que tienen la dificultad adicional de que son caras y hay que costearlas en más de un país al mismo tiempo”.
Pardow apuntó que en ese caso, están tratando “de que ellos (EEUU) nos ayuden para que en conjunto con nuestros vecinos seamos capaces de cerrar esas brechas de infraestructura y mejorar la interconexión eléctrica”.
En 2022, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un préstamo de 300 millones de dólares a Chile con el fin de acelerar la transición eléctrica.
“La segunda línea de trabajo es que nosotros en Chile hemos conseguido hacer avances significativos en algunos mecanismos regulatorios y tecnológicos de captura de carbono y certificación del uso de electrones verdes (…) estamos visibilizándolos con nuestros países vecinos para que ellos también puedan utilizar estas herramientas”.
Impacto del plan de energías renovables en Chile
“Hemos conseguido multiplicar por cinco la penetración de la energía del sol y el viento. El sol y el viento son las energías más limpias y más baratas que son abundantes en nuestro país. Nuestro país tiene un desierto muy seco, donde la radiación es más fuerte que en cualquier otra parte del mundo, el desierto de Atacama. Y también hay distintos lugares donde el viento es muy fuerte también y tiene una buena frecuencia. Entonces aprovechar esas ventajas naturales es lo que hemos venido haciendo efectivamente desde 201
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados
- Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante
- Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura
- Objetivo 13: Acción por el clima
- Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos
Metas específicas de los ODS identificadas
- Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en la matriz energética global
- Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, centrándose en el acceso asequible y equitativo para todos
- Meta 13.2: Integrar medidas de cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales
- Meta 17.6: Mejorar la cooperación regional e internacional en materia de tecnología de energía limpia, incluida la energía renovable, la eficiencia energética y las tecnologías avanzadas y más limpias de combustibles fósiles
Indicadores de los ODS mencionados en el artículo
- Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en la matriz energética total
- Indicador 9.1.1: Proporción de la población cubierta por una red de telefonía móvil
- Indicador 13.2.1: Integración de medidas de cambio climático en políticas, estrategias y planes nacionales
- Indicador 17.6.1: Grado de implementación de la tecnología de energía limpia
Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante | Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en la matriz energética global | Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en la matriz energética total |
Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura | Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, centrándose en el acceso asequible y equitativo para todos | Indicador 9.1.1: Proporción de la población cubierta por una red de telefonía móvil |
Objetivo 13: Acción por el clima | Meta 13.2: Integrar medidas de cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales | Indicador 13.2.1: Integración de medidas de cambio climático en políticas, estrategias y planes nacionales |
Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos | Meta 17.6: Mejorar la cooperación regional e internacional en materia de tecnología de energía limpia, incluida la energía renovable, la eficiencia energética y las tecnologías avanzadas y más limpias de combustibles fósiles | Indicador 17.6.1: Grado de implementación de la tecnología de energía limpia |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: vozdeamerica.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.