Apertura del Gobierno para impulsar el sector de biocombustibles y energías renovables en Paraguay
Introducción
La Cámara Paraguaya de Biocombustibles y Energías Renovables (Biocap) celebró la apertura del nuevo Gobierno para impulsar al segmento y manifestaron que se comienzan a crear las condiciones para dialogar sobre una mayor producción. Destacaron el gran potencial y la cadena de valor que representa el rubro, al emplear materia prima vegetal y animal.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- ODS 7: Energía asequible y no contaminante
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
- ODS 12: Producción y consumo responsables
- ODS 13: Acción por el clima
Mayor eficiencia y sostenibilidad energética en Paraguay
El presidente del Biocap, Massimiliano Corsi, valoró que ya desde la toma de mando del presidente de la República, Santiago Peña, mencionó durante su discurso que dentro de la hoja de ruta se trazó el objetivo de lograr mayor eficiencia y sostenibilidad energética como país productor de energía limpia y renovable. “Para nosotros es un paso muy importante escuchar esto al comienzo de un Gobierno, porque se alinean las condiciones para poder avanzar y realizar inversiones en el sector, y alimentar todo lo que venimos impulsado”, sostuvo.
Avance en la implementación de la Ley de Biocombustibles
La importancia de esto radica en que hoy día la Ley N° 6389/2019 que establece el régimen de promoción para la elaboración sostenible y utilización obligatoria del biocombustible apto para la utilización en motores diésel sigue atrasada en su cumplimiento. “Hoy en día estamos al 2 %, se aumentó de 1 % hace pocos meses y queremos llegar al 5 % como establece la ley”, explicó Corsi.
Impulso a las inversiones y reducción de precios
El presidente Corsi mencionó que el Gobierno ha expresado su interés en convertir a Paraguay en un centro regional de biocombustibles. Esto permitirá a las nuevas empresas que llegaron al país, como Cremer Óleo o BSBIOS, continuar con sus inversiones. Además, el aumento en la mezcla de biocombustibles permitirá reducir los precios del biodiésel de manera natural, lo cual impactará positivamente en la economía del sector y del país.
Soberanía energética y beneficios ambientales
La producción de biocombustibles a través de la industria paraguaya permitirá ahorrar divisas y lograr una soberanía energética. Además, se generarán impactos ambientales positivos a nivel nacional, se crearán empleos y se establecerán acuerdos sostenibles a nivel internacional. Actualmente, el capital productivo total del sector alcanza unos USD 1.500 millones en la cadena invertida.
Diversificación de la materia prima y cierre de la cadena productiva
Uno de los puntos clave es que al aumentar la producción de biocombustibles se podrá diversificar la materia prima, como el aceite de soja. En lugar de exportar a precios bajos, se podrá cerrar toda la cadena productiva y aprovechar el hecho de que Paraguay es un productor de alimentos para más de 100 millones de personas en el mundo.
Compromiso del sector y del Gobierno
El sector de biocombustibles seguirá trabajando en investigación, diversificación y posibilidad de exportación. Sin embargo, esto debe ir acompañado de un programa real y concreto que brinde seguridad a las empresas para realizar inversiones en un país que demuestre interés en este tipo de energías renovables. Por lo tanto, el sector continuará trabajando en conjunto con el Gobierno para fomentar la utilización de biocombustibles.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados
- ODS 7: Energía asequible y no contaminante
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
- ODS 12: Producción y consumo responsables
- ODS 13: Acción por el clima
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
Metas específicas de los ODS identificadas
- Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en el consumo final de energía
- Meta 8.2: Lograr niveles más altos de productividad económica mediante la diversificación, modernización y mejora de la eficiencia tecnológica en sectores clave
- Meta 9.4: Actualizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, con mayor eficiencia en el uso de los recursos y mayor adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales
- Meta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales
- Meta 13.2: Integrar medidas de cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales
- Meta 15.9: Integrar los valores de los ecosistemas y la biodiversidad en la planificación nacional y local, los procesos de desarrollo, las estrategias de reducción de la pobreza y la contabilidad
Indicadores de los ODS relevantes
- Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final de energía
- Indicador 8.2.1: Crecimiento económico per cápita sostenido, inclusivo y sostenible
- Indicador 9.4.1: Valor agregado bruto de la industria manufacturera como porcentaje del PIB y empleo manufacturero como porcentaje del empleo total
- Indicador 12.2.1: Tasa de utilización de materiales
- Indicador 13.2.1: Impacto climático total de los sectores relevantes de la economía
- Indicador 15.9.1: Progreso en la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce
Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 7: Energía asequible y no contaminante | Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en el consumo final de energía | Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final de energía |
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.2: Lograr niveles más altos de productividad económica mediante la diversificación, modernización y mejora de la eficiencia tecnológica en sectores clave | Indicador 8.2.1: Crecimiento económico per cápita sostenido, inclusivo y sostenible |
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | Meta 9.4: Actualizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, con mayor eficiencia en el uso de los recursos y mayor adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales | Indicador 9.4.1: Valor agregado bruto de la industria manufacturera como porcentaje del PIB y empleo manufacturero como porcentaje del empleo total |
ODS 12: Producción y consumo responsables | Meta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales | Indicador 12.2.1: Tasa de utilización de materiales |
ODS 13: Acción por el clima | Meta 13.2: Integrar medidas de cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales | Indicador 13.2.1: Impacto climático total de los sectores relevantes de la economía |
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.9: Integrar los valores de los ecosistemas y la biodiversidad en la planificación nacional y local, los procesos de desarrollo, las estrategias de reducción de la pobreza y la contabilidad | Indicador 15.9.1: Progreso en la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: lanacion.com.py
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
El artículo destaca el interés del sector de biocombustibles por impulsar el uso de energías renovables. Se resalta la importancia de diversificar la matriz energética y reducir la dependencia de los combustibles fósiles. Además, se mencionan los beneficios económicos y ambientales que conlleva el desarrollo de las energías renovables. En conclusión, el sector de biocombustibles celebra esta iniciativa y se muestra comprometido en promover un cambio hacia fuentes de energía más sostenibles.