Incendios en Maui amenazan los arrecifes de coral

Los incendios que han devastado los bosques de la isla de Maui han sido tan intensos que ahora amenazan con sembrar el caos en un lugar donde normalmente uno no piensa que el fuego pueda provocar daños: bajo el agua. Los científicos temen que las consecuencias de los incendios sean devastadoras para el frágil ecosistema submarino de la isla.
Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- ODS 14: Vida submarina – Los incendios y la ceniza resultante pueden afectar negativamente a los arrecifes de coral y la vida marina, poniendo en peligro la biodiversidad y la sostenibilidad del ecosistema submarino.
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres – Los incendios forestales destruyen los bosques y la vegetación, lo que puede tener un impacto negativo en la biodiversidad y la salud de los ecosistemas terrestres.
El problema, por supuesto, no es el fuego en sí, sino la ceniza que deja a su paso. Tras un incendio, el suelo privado de vegetación suele perder grandes cantidades de sedimento en cuanto llueve. Las lluvias terminarán por arrastrar todo ese sedimento mezclado con cenizas y residuos tóxicos provenientes de las casas y edificios quemados hasta el mar.
En declaraciones ofrecidas a The Guardian, un portavoz del Servicio Oceánico Nacional explica que, una vez en el océano, el exceso de sedimento puede incrementar la acidez del agua y provocar infestaciones de microalgas que se pegan al coral, llegando a matarlo.
“Definitivamente va a dañar los corales” advierte Luiz Rocha, ictiólogo en la Academia de Ciencias de California. “Los corales necesitan de aguas limpias para sobrevivir”.
Los sedimentos no son el único problema. Los incendios han sido tan extensos que han llegado a quemar barcos anclados en puerto. En localidades como Lahaina, los barcos incendiados, en su mayoría pesqueros, han provocado derrames de carburante en el mar. Los especialistas también temen que los productos químicos tóxicos que se almacenaban en muchos edificios afectados por el fuego puedan llegar a filtrarse hasta el mar.
“No sabemos qué había en esas casas, y muchas veces, cuando las cosas se queman y se mezclan, pueden formar otras cosas que pueden ser peligrosas”, dijo el teniente del equipo del Pacífico de la Guardia Costera de EE. UU., Trent Brown.
Como medida preventiva, se han instalado barreras flotantes en las salidas de los drenajes de tormenta para impedir que las lluvias inunden de sedimentos y contaminantes el agua. Los incendios de estas últimas semanas no son para nada la única amenaza al frágil ecosistema coralino. Las altas temperaturas de los últimos años ya están provocando blanqueamiento del coral en varias zonas. Los corales blanqueados pierden las algas que les dan su color y quedan debilitados ante otras enfermedades. Normalmente no se recuperan.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 14: Vida submarina
- Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 14.1: Para 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la originada por actividades humanas, incluidos los desechos marinos y la polución por nutrientes.
- Meta 14.2: Para 2020, gestionar y proteger de manera sostenible los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes, incluso fortaleciendo su resiliencia, y tomar medidas para su restauración con el fin de restablecer los servicios marinos relacionados con el desarrollo sostenible.
- Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce y los servicios que brindan, en particular los bosques, los humedales, las montañas y los ecosistemas áridos, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 14.1.1: Porcentaje de aguas costeras y de aguas continentales que cumplen con los estándares nacionales e internacionales de calidad.
- Indicador 14.2.1: Progreso en la conservación y uso sostenible de los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.
- Indicador 15.1.1: Superficie de ecosistemas forestales y terrestres protegidos, porcentaje de cobertura geográfica en relación con la superficie terrestre total.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 14: Vida submarina | Meta 14.1: Para 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la originada por actividades humanas, incluidos los desechos marinos y la polución por nutrientes. Meta 14.2: Para 2020, gestionar y proteger de manera sostenible los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes, incluso fortaleciendo su resiliencia, y tomar medidas para su restauración con el fin de restablecer los servicios marinos relacionados con el desarrollo sostenible. |
Indicador 14.1.1: Porcentaje de aguas costeras y de aguas continentales que cumplen con los estándares nacionales e internacionales de calidad. Indicador 14.2.1: Progreso en la conservación y uso sostenible de los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible. |
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce y los servicios que brindan, en particular los bosques, los humedales, las montañas y los ecosistemas áridos, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales. | Indicador 15.1.1: Superficie de ecosistemas forestales y terrestres protegidos, porcentaje de cobertura geográfica en relación con la superficie terrestre total. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: es.gizmodo.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
En conclusión, los incendios en Maui han tenido un impacto negativo en los arrecifes de coral de la zona. La intensidad de los incendios ha causado daños significativos en estos ecosistemas marinos, lo que representa una preocupación para la biodiversidad y la salud de los arrecifes. Es importante tomar medidas para prevenir y controlar los incendios forestales, ya que su propagación puede tener consecuencias devastadoras para los ecosistemas costeros.