El metano y los superemisores: un desafío para el medio ambiente
Por Veronica Smink, BBC News Mundo
Fuente de la imagen: Getty Images
El calentamiento global es un problema que se atribuye principalmente al dióxido de carbono (CO2), un gas emitido al quemar combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas. Sin embargo, según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), más del 25% del efecto invernadero es causado por otro gas: el metano (CH4).
El metano se produce por la descomposición de la materia orgánica y es mucho más dañino para el medio ambiente que el dióxido de carbono. De hecho, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el metano es más de 80 veces más potente que el CO2 en su capacidad de calentamiento durante los próximos años.
Para lograr el objetivo de limitar el calentamiento global a no más de 2°C en comparación con la era preindustrial, es necesario reducir las emisiones de metano en al menos un tercio. Esta meta fue acordada por 121 países en la Conferencia de Cambio Climático en Glasgow en 2021.
Las principales fuentes de emisiones de metano son la ganadería, la agricultura, los residuos orgánicos y los combustibles fósiles. Uno de los desafíos para reducir estas emisiones son los superemisores, que son equipos, instalaciones u otras infraestructuras que sufren fugas masivas de metano debido a fallas.
¿Qué son los superemisores?
Los superemisores son equipos, instalaciones u otras infraestructuras que padecen fugas masivas de metano. Estos escapes pueden durar semanas y liberar grandes cantidades de CH4 a la atmósfera. La mayoría de las superemisiones ocurren en la industria del petróleo y el gas, pero también pueden ocurrir durante la extracción de carbón y en grandes vertederos.
¿Cómo se detectan?
La detección de superemisores de metano es complicada debido a que se trata de un gas incoloro e inodoro. Actualmente, se utilizan imágenes satelitales para detectar estas fugas. Los satélites cuentan con sensores especiales capaces de detectar la presencia de metano en la atmósfera. Sin embargo, esta tecnología tiene limitaciones y puede estar sesgada por la capacidad de observación de los satélites.
Solución a corto plazo
Reducir las emisiones de metano es una solución a corto plazo para combatir el cambio climático, ya que este gas tiene una vida atmosférica mucho más corta que el dióxido de carbono. Si se logra frenar las emisiones de metano, en poco más de una década se podría ver un cambio positivo en el calentamiento global. El Observatorio Internacional de Emisiones de Metano (IMEO) ha propuesto reducir las emisiones de metano en un 45% en este decenio para mantener el calentamiento por debajo del límite establecido en el Acuerdo de París.
Reducir las emisiones de metano es una oportunidad crítica para limitar la velocidad del calentamiento a corto plazo y proteger nuestro planeta. Es necesario integrar datos de múltiples fuentes y brindar acceso público a esta información para que los diferentes sectores puedan demostrar sus esfuerzos de mitigación. Con una sólida comprensión de las emisiones de metano, podemos desarrollar un plan claro y sólido para proteger nuestro futuro.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- Objetivo de Desarrollo Sostenible 13: Acción por el clima
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 13.2: Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas y estrategias nacionales.
- Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 13.2.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes.
- Indicador 13.3.1: Número de países que han mejorado la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.
4. Tabla ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo de Desarrollo Sostenible 13: Acción por el clima | Meta 13.2: Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas y estrategias nacionales. | Indicador 13.2.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes. |
Objetivo de Desarrollo Sostenible 13: Acción por el clima | Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana. | Indicador 13.3.1: Número de países que han mejorado la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: bbc.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.