El olvido de los bosques y su importancia para el desarrollo sostenible

Casi nadie se acuerda de los bosques, no los mencionarán en ningún minuto de silencio. Ya no podremos hacernos la selfie de turno, las cenizas no tienen glamur.
Hablan de bosques y los periódicos muestran fotografías aéreas impactantes.
No veremos como foto de portada un castaño quemado.
Incluso el fuego asesino tiene más caché.
“Una imagen desoladora”, dicen los programas de televisión…
El fiscal, cuando tenga delante al pirómano, no hablará de las flores, de los pájaros, de los insectos… Ni siquiera se acordará del árbol quemado que tenía más años que cualquiera de nosotros.
¿Para qué? Ellos no tienen voz ni voto, ni tampoco van a pedir indemnización alguna. Es más trágica una casa incendiada que mil mariposas asesinadas. Y seguimos olvidando que sin los bosques no existiríamos.
Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados:
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
- ODS 13: Acción por el clima
- ODS 12: Producción y consumo responsables
Jorge Cerezuela Garcia
Abrera
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con los temas destacados en el artículo:
- Objetivo de Desarrollo Sostenible 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua, y promover la gestión sostenible de los bosques
- Meta 15.2: Para 2020, promover la implementación de la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, detener la deforestación, restaurar los bosques degradados y aumentar la forestación y la reforestación a nivel mundial
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 15.1.1: Superficie forestal como porcentaje de la superficie terrestre total
- Indicador 15.2.1: Progreso en la gestión forestal sostenible
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo de Desarrollo Sostenible 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua, y promover la gestión sostenible de los bosques | Indicador 15.1.1: Superficie forestal como porcentaje de la superficie terrestre total |
Objetivo de Desarrollo Sostenible 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | Meta 15.2: Para 2020, promover la implementación de la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, detener la deforestación, restaurar los bosques degradados y aumentar la forestación y la reforestación a nivel mundial | Indicador 15.2.1: Progreso en la gestión forestal sostenible |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: lavanguardia.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
El artículo “El silencio del bosque” de La Vanguardia aborda la importancia del silencio en los bosques y cómo la actividad humana está alterando este entorno natural. El autor destaca cómo el ruido generado por actividades como la tala de árboles, la caza y el turismo afectan negativamente a la fauna y flora del bosque, así como a la experiencia de quienes visitan estos espacios.
La conclusión del artículo es que el silencio en los bosques es esencial para mantener el equilibrio ecológico y preservar la biodiversidad. Además, el silencio también es importante para el bienestar humano, ya que proporciona un ambiente tranquilo y relajante que favorece la conexión con la naturaleza y la salud mental.
En resumen, el artículo destaca la necesidad de proteger y preservar el silencio en los bosques como parte fundamental de la conservación ambiental y el bienestar humano.