Informe sobre la apertura comercial de México
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elfinanciero/4KAV2X3YBRBUXLJAFHRHFV2HHA.jpg)
Introducción
Durante los últimos años, México ha experimentado una apertura cada vez mayor al intercambio comercial con otras naciones. La magnitud de este fenómeno puede apreciarse examinando dos indicadores relacionados, comúnmente utilizados en comparaciones internacionales.
Razón de exportaciones más importaciones de bienes y servicios respecto al PIB
El primero consiste en la razón de exportaciones más importaciones de bienes y servicios respecto al PIB, expresada en porcentaje, la cual busca cuantificar la importancia del comercio exterior en la actividad económica de cualquier país. Su cálculo más adecuado se basa en las cuentas nacionales que integran la medición del PIB.
- La proporción del comercio exterior de México se cuadruplicó en cuatro décadas, al pasar de 22.4 por ciento en 1980 a 89.5 por ciento en 2022, según información del Banco Mundial.
- El acrecentamiento del cociente de comercio de México ha sido casi continuo, pero ha exhibido dos “brincos” notables: de 1985 a 1988 y de 1993 a 1996, cuya ocurrencia parece haber estado estimulada, entre otros factores, por la disminución unilateral de las barreras comerciales del país y la entrada en vigor del TLCAN.
- La apertura de México ha sido más pronunciada que la observada en muchas latitudes. En particular, la razón de comercio de nuestro país alcanzó a la del promedio del mundo en 1988 y la ha rebasado desde 2009.
Razón de importaciones de bienes y servicios sobre el PIB
Un segundo indicador de apertura es la razón de importaciones de bienes y servicios sobre el PIB. Su relevancia estriba en que las compras al exterior representan el principal canal por el que el comercio internacional favorece a un país. Entre otras bondades, este conducto mejora y amplía las opciones de consumo e impulsa la competencia y la productividad empresarial.
- La proporción de importaciones de bienes y servicios de México respecto al PIB se multiplicó por un factor de 3.7, al pasar de 12.3 por ciento en 1980 a 46.1 por ciento en 2022.
- Esta apertura ha generado innegables beneficios para los consumidores. Asimismo, las empresas expuestas al exterior han tendido a ser más productivas, como lo sugiere el mayor avance económico de los estados del norte, naturalmente más conectados con Estados Unidos.
Análisis de la apertura comercial de México
Cabe destacar que a partir de 2009, la proporción de comercio mundial ha permanecido aproximadamente estancada. Si bien algunos analistas han caracterizado este proceso como “desglobalización”, un término más exacto sería “ralentización”. La falta de avance ha estado influida por una contracción de veinte puntos porcentuales en la razón del comercio exterior a PIB de China, lo cual parece reflejar una nueva estrategia de crecimiento de esa nación a favor de una mayor participación del gasto interno.
Por su parte, durante estos años, la apertura comercial de México se ha acelerado, lo cual ha implicado un aprovechamiento de las oportunidades de intercambio a las que han renunciado otras naciones.
Sin embargo, contrario a las expectativas de muchos observadores, la apertura comercial no ha propiciado un crecimiento económico extraordinario, según estándares mundiales, lo cual abarca a la región norte.
Una posible explicación de la contribución no estelar del comercio exterior al crecimiento, incluso de las regiones geográficamente privilegiadas, es la complacencia. Tal conjetura podría apoyarse en el hecho de que, después de 40 años de iniciada la apertura, México sigue esperando ser fundamentalmente un “armador” de partes, en gran medida importadas, ofreciendo como principal aportación la mano de obra barata.
En nuestro país, la inventiva de productos de alto valor agregado ha sido escasa, como lo han sido el interés en la educación y la inversión en investigación y desarrollo. La limitada creatividad podría contribuir a explicar el rezago de México respecto a los países asiáticos exitosos. El entusiasmo por el “nearshoring” no parece diferir de la postura sustentada en la fortuna de la vecindad con la economía más grande del mundo.
Conclusiones
En conclusión, México ha experimentado una apertura comercial significativa en las últimas décadas, reflejada en el aumento de las exportaciones e importaciones en relación con el PIB. Sin embargo, esta apertura
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con el artículo:
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
- ODS 10: Reducción de las desigualdades
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 8.1: Lograr un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
- Meta 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.
- Meta 10.4: Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad.
- Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.
Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Razón de exportaciones más importaciones de bienes y servicios respecto al PIB.
- Razón de importaciones de bienes y servicios sobre el PIB.
Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.1: Lograr un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. | Razón de exportaciones más importaciones de bienes y servicios respecto al PIB. |
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | Meta 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación. | No se mencionan indicadores específicos en el artículo. |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.4: Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad. | No se mencionan indicadores específicos en el artículo. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. | No se mencionan indicadores específicos en el artículo. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: elfinanciero.com.mx
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
El artículo “La creciente apertura comercial de México” destaca el avance y la importancia de la apertura comercial en el país. Se menciona que, a pesar de los desafíos y obstáculos, México ha logrado posicionarse como uno de los países más abiertos al comercio internacional. Esto se debe a la implementación de acuerdos comerciales, la diversificación de socios comerciales y la mejora en la competitividad de la economía mexicana.
La apertura comercial ha permitido a México expandir su presencia en los mercados internacionales, aumentar las exportaciones y atraer inversión extranjera. Además, ha impulsado la modernización y la innovación en diversos sectores de la economía.
Sin embargo, el artículo también menciona que aún existen desafíos pendientes, como la necesidad de mejorar la infraestructura y la logística, así como de promover la diversificación de la economía mexicana para reducir su dependencia de ciertos sectores.
En conclusión, la creciente apertura comercial de México ha sido un factor clave en su desarrollo económico, permitiendo la integración del país en la economía global y generando beneficios como el aumento de las exportaciones y la atracción de inversión extranjera. Sin embargo, aún existen desafíos que deben abordarse para aprovechar al máximo los beneficios de la apertura comercial.