China prohíbe productos del mar de Japón en respuesta a la liberación de aguas residuales radiactivas de Fukushima
Melissa Velásquez Loaiza
Introducción
China anunció este jueves que prohibiría todos los productos del mar provenientes de Japón en respuesta a la decisión de Tokio de comenzar a liberar aguas residuales radiactivas tratadas de la planta nuclear de Fukushima, intensificando dramáticamente una disputa ya tensa entre los dos vecinos.
El lanzamiento es parte de un plan controvertido que ha enfrentado feroces objeciones de muchos consumidores, así como de algunos países de la región, con Beijing liderando esas críticas.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- Objetivo 2: Hambre cero
- Objetivo 3: Salud y bienestar
- Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento
- Objetivo 14: Vida submarina
- Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres
Prohibición de productos del mar de Japón
El departamento de aduanas de China anunció que dejaría de importar todos los productos acuáticos originarios de Japón, como medida para prevenir “el riesgo de contaminación radiactiva de la seguridad alimentaria causada por la descarga de agua contaminada nuclear de Fukushima en Japón” y proteger la salud de los consumidores chinos.
Esta prohibición podría limitar potencialmente otros productos oceánicos además de los mariscos, como la sal marina y las algas.
Inicio de la liberación de aguas residuales
La liberación de aguas residuales radiactivas tratadas de la planta nuclear de Fukushima comenzó este jueves por la tarde, hora local. China respondió con una feroz diatriba, describiendo la operación como un “acto egoísta e irresponsable”.
Japón ha argumentado que la descarga del agua tratada es segura y necesaria para liberar espacio en la planta de energía nuclear dañada.
Impacto regional e internacional
Si bien algunos gobiernos han expresado su apoyo a Japón, otros se han opuesto firmemente a la liberación de aguas residuales, argumentando que podría tener un amplio impacto regional e internacional y amenazar potencialmente la salud humana y el medio ambiente marino.
China y las islas del Pacífico manifestaron abiertamente su oposición, mientras que Estados Unidos respaldó a Japón y Taiwán acordó que la cantidad de tritio que se libera debería tener un impacto “mínimo”.
Seguridad de la liberación de aguas residuales
A lo largo de los años, las aguas residuales han sido tratadas continuamente para filtrar todos los elementos nocivos extraíbles y luego almacenadas en tanques. Gran parte del agua se trata por segunda vez, según TEPCO.
Cuando finalmente se liberen las aguas residuales, estarán muy diluidas con agua limpia, por lo que solo tendrán concentraciones muy bajas de material radiactivo. Viajará a través de un túnel submarino hacia el océano Pacífico.
Terceros supervisarán la descarga durante y después de su liberación, incluida la Agencia Internacional de Energía Atómica (OIEA) de las Naciones Unidas.
Conclusión
A pesar de la prohibición de China y las objeciones de varios países, las autoridades japonesas y sus partidarios internacionales sostienen que la liberación de aguas residuales es segura. La OIEA supervisará la situación en los próximos años.
La disputa entre China y Japón destaca la importancia de abordar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en relación con el agua limpia y el medio ambiente marino.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 2: Hambre cero
- Objetivo 3: Salud y bienestar
- Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento
- Objetivo 14: Vida submarina
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación segura, nutritiva y suficiente durante todo el año.
- Meta 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades causadas por productos químicos peligrosos y la contaminación y degradación del medio ambiente.
- Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la liberación de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad la proporción de aguas residuales no tratadas y aumentando sustancialmente el reciclaje y la reutilización segura a nivel mundial.
- Meta 14.1: Prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la generada por actividades terrestres, incluidos los desechos marinos y la contaminación por nutrientes.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación (porcentaje de la población subalimentada).
- Indicador 3.9.1: Mortalidad atribuida a la contaminación del aire, el agua y el suelo.
- Indicador 6.3.2: Proporción de cuerpos de agua con calidad de agua mejorada.
- Indicador 14.1.1: Índice de calidad del agua de mar costera.
4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 2: Hambre cero | Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación segura, nutritiva y suficiente durante todo el año. | Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación (porcentaje de la población subalimentada). |
Objetivo 3: Salud y bienestar | Meta 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades causadas por productos químicos peligrosos y la contaminación y degradación del medio ambiente. | Indicador 3.9.1: Mortalidad atribuida a la contaminación del aire, el agua y el suelo. |
Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento | Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la liberación de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad la proporción de aguas residuales no tratadas y aumentando sustancialmente el reciclaje y la reutilización segura a nivel mundial. | Indicador 6.3.2: Proporción de cuerpos de agua con calidad de agua mejorada. |
Objetivo 14: Vida submarina | Meta 14.1: Prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la generada por actividades terrestres, incluidos los desechos marinos y la contaminación por nutrientes. | Indicador 14.1.1: Índice de calidad del agua de mar costera. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: kesq.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.