2. HAMBRE CERO

Recomiendan prácticas agrícolas sostenibles

Recomiendan prácticas agrícolas sostenibles
Written by ZJbTFBGJ2T

Recomiendan prácticas agrícolas sostenibles  La Patria.com

Recomiendan prácticas agrícolas sostenibles

Informe sobre agricultura sostenible

Informe sobre agricultura sostenible

Fotos | Cortesía | LA PATRIA

LA PATRIA | MANIZALES

Un suelo rico y bien fertilizado, el apoyo en la tecnología y unas correctas prácticas agrícolas son algunas de las principales estrategias no solo para proteger sus cultivos sino para tener beneficios económicos para los agricultores.

Así lo consideraron Ricardo Agudelo Salazar, profesional especializado en la subdirección de Biodiversidad y Ecosistemas de Corpocaldas y Javier Peris, gerente técnico global de Sostenibilidad de Syngenta, compañía proveedora de tecnología agrícola.

Si bien fueron claros en que muchas de las medidas y prácticas varían y tienen un impacto, según varios factores como el clima, el cultivo y la características del suelo, los expertos destacaron la importancia de estas recomendaciones generales para los agricultores interesados en comenzar a cultivar de manera sostenible y tener mejores resultados, justo en medio de los actuales cambios climáticos que se enfrentan y que alteran la producción.

Para Agudelo Salazar, es vital entender que un cultivo sostenible es el que tiene en cuenta el clima y demás recursos naturales para utilizarlos a favor de los procesos productivos. Asimismo, las innovaciones científicas para producir alimentos más saludables y respetar la salud del suelo, el agua y el aire.

La práctica

Por su parte el gerente técnico de Syngenta, resaltó algunos ejemplos de agricultura sostenible,como el proyecto Livingagro, que busca fomentar las prácticas de la agricultura sostenible y mantener la diversidad y la salud de la tierra mediante avances científicos.

“Es una combinación de diferentes tecnologías y de trabajar adecuadamente la tierra. Lo que hacemos es enseñarles a las personas a incorporar nuevas prácticas agrícolas, como cultivos de cobertura, de acompañamiento o de rotación, porque estas combinaciones permiten mejorar el suelo”, explicó.

Destacó que en Manizales adelantan estudios en cítricos, café y aguacate hass, y ya se cuenta con resultados preliminares que dan cuenta que dichas prácticas impactan positivamente los cultivos. “Los resultados dependen de cada caso particular, y por eso son muy importantes los datos que arroja el estudio base, sin embargo, encontramos que el aguacate aumenta su tamaño entre el 15% y el 23%, lo que significa una ganancia para el agricultor que vende en peso”, sostuvo.

Los resultados

En el caso del café en el cuajado de las flores (fase en que el ovario pasa de flor a fruto), cada grano se incrementó entre 0,3 y 0,5 gramos en su tamaño.

El profesional de Corpocaldas añadió que la rentabilidad se aprecia en el bienestar social y ambiental que trae la sostenibilidad. Destacó que esto aporta un valor agregado a los productos. “Un café orgánico no cuesta lo mismo que uno convencional”.

Recomendaciones

  1. Lleve a cabo un mínimo laboreo, es decir no tocar mucho el suelo. Tratar de no revolver frecuentemente la tierra ya que esto provoca pérdida de la biodiversidad y afecta la calidad de la tierra.
  2. Tenga una cobertura permanente del suelo para evitar problemas de erosión, mala calidad y retener más el carbón en la tierra. Esto se logra con arvenses (malas hierbas) que ayudan a la riqueza del suelo y a su fertilidad.
  3. Realice cultivos de rotación, es decir, no siembre siempre lo mismo, sino cambie, ya que cada uno tiene unas características y necesidades fisiológicas diferentes. Esto aumenta los nutrientes del suelo y permite un mejor crecimiento de los productos, ya que el suelo será más rico y saludable.
  4. Aproveche los desechos. Utilice los compostajes, esta es siempre una buena opción en términos de sostenibilidad ambiental. Sin embargo, es una práctica que debe ser equilibrada. Es una buena opción para los ganaderos,ya que pueden aprovechar los desechos animales y los de las plantas para crear abonos orgánicos que ahorren costos.
  5. Aplique insecticidas, fungicidas y demás químicos biológicos que se necesiten. Estos debe hacerse de manera precisa, sin exagerar en su aplicación para evitar efectos no deseados, por esa razón es necesario acompañar el proceso con un constante monitoreo sobre el cultivo para evitar a tiempo anomalías.
  6. Motivación de formación. Los agricultores deben tener conciencia de querer aprender más, conocer las buenas prácticas y entender por qué es importante la diversidad de nutrientes, porque es importante la salud del suelo, e incluso empezar a implementar nuevas tecnologías digitales que faciliten sus labores en el campo.
  7. Planifique y proyecte lo que quieren hacer con

    Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados

    • ODS 2: Hambre Cero – El artículo menciona la importancia de la agricultura sostenible para mejorar los resultados de los cultivos y garantizar la seguridad alimentaria.
    • ODS 12: Producción y Consumo Responsables – El artículo destaca la importancia de las prácticas agrícolas sostenibles para proteger el suelo, el agua y el aire, y para producir alimentos más saludables.
    • ODS 13: Acción por el Clima – El artículo menciona los actuales cambios climáticos que afectan la producción agrícola y destaca la importancia de utilizar los recursos naturales a favor de los procesos productivos.

    Metas específicas de los ODS identificadas

    • Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y que mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra.
    • Meta 12.4: Para 2020, lograr la gestión ambientalmente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales convenidos, y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo para minimizar sus impactos negativos en la salud humana y el medio ambiente.
    • Meta 13.1: Reforzar la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.

    Indicadores de los ODS relevantes

    • Indicador 2.4.1: Porcentaje de tierras agrícolas utilizadas que se manejan de acuerdo con los principios de la agricultura sostenible.
    • Indicador 12.4.1: Número de informes nacionales sobre la gestión ambientalmente racional de los productos químicos y todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida.
    • Indicador 13.1.1: Número de países que han adoptado e implementado estrategias nacionales para la reducción del riesgo de desastres y planes de acción.

    Tabla de ODS, metas e indicadores

    ODS Metas Indicadores
    ODS 2: Hambre Cero Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y que mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra. Indicador 2.4.1: Porcentaje de tierras agrícolas utilizadas que se manejan de acuerdo con los principios de la agricultura sostenible.
    ODS 12: Producción y Consumo Responsables Meta 12.4: Para 2020, lograr la gestión ambientalmente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales convenidos, y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo para minimizar sus impactos negativos en la salud humana y el medio ambiente. Indicador 12.4.1: Número de informes nacionales sobre la gestión ambientalmente racional de los productos químicos y todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida.
    ODS 13: Acción por el Clima Meta 13.1: Reforzar la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. Indicador 13.1.1: Número de países que han adoptado e implementado estrategias nacionales para la reducción del riesgo de desastres y planes de acción.

    ¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

    Fuente: lapatria.com

     

    Recursos animales en el Centro para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios en la Cumbre de Emergencia de la Unión Africana (UA) sobre el Programa Integral de Desarrollo Agrícola Africano Post-Malabo (CAADP) – Mujer es Más

    Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

     

About the author

ZJbTFBGJ2T