Informe sobre la renegociación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos
Por Carlos Mario Acero Castellanos*
El falso anuncio
El 16 de agosto, el presidente Gustavo Petro informó oficialmente el inicio de la renegociación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos. Este anuncio se alinea con su programa de gobierno y con los resultados negativos que el tratado ha tenido para Colombia.
El anuncio se realizó durante una reunión con líderes cafeteros del Huila, quienes estaban preocupados por la crisis generada por la caída del precio del café, la revaluación del peso y la imposibilidad del Estado de tomar medidas de defensa comercial, prohibidas por los TLC.
En menos de 24 horas, el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña, salió a corregir al presidente, afirmando que en realidad no se estaba pidiendo una renegociación en ese momento, sino un equilibrio y negociación de los equipos de la comisión administradora.
Por su parte, el embajador de Estados Unidos en Colombia, Francisco Palmieri, diplomáticamente desmintió a Petro, afirmando que el TLC beneficia a ambos países y que no es de interés para Estados Unidos renegociar el tratado.
Las palabras del presidente generaron ilusión entre los cafeteros, pero resultaron ser falsas y demuestran la ambigüedad del gobierno en cuanto a las medidas que tomará en materia de tratados de comercio.
Así, los productores agrícolas, sectores ambientalistas, organizaciones defensoras de derechos humanos y otros actores interesados en la renegociación de los TLC siguen sin tener claridad sobre las acciones que se tomarán.
Balance comercial
Aunque el anuncio de Petro resultó ser falso, su diagnóstico sobre los malos resultados del TLC con Estados Unidos es acertado. Colombia ha tenido un desempeño negativo tanto en materia comercial como en la promoción y protección de inversiones.
Desde la entrada en vigencia del TLC en mayo de 2012, no se ha logrado diversificar las exportaciones a Estados Unidos y el número de productos exportados ha disminuido constantemente. Además, las exportaciones minero-energéticas han aumentado significativamente, representando el 88,2% del total, mientras que las exportaciones agroindustriales continúan disminuyendo.
Colombia sigue exportando productos de bajo valor agregado y importando productos más elaborados y costosos. Además, Estados Unidos ha inundado el mercado colombiano con alimentos que antes se producían en el país, generando una pérdida de empleo nacional.
En resumen, el balance comercial de Colombia con Estados Unidos ha pasado de ser positivo en 8.244 millones de dólares en 2012 a ser negativo en 1.871 millones en 2021. Además, el país sigue siendo un exportador de materias primas baratas e importador de productos transformados.

Balance de inversiones
El TLC se promocionó como una oportunidad para atraer inversión extranjera y dar confianza
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura
- Objetivo 12: Producción y consumo responsables
- Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 8.1: Lograr un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
- Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, centrándose en el acceso equitativo y asequible para todos.
- Meta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
- Meta 17.16: Mejorar la capacidad de los países en desarrollo para participar en el comercio mundial, incluida la conclusión de acuerdos comerciales preferenciales no recíprocos.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 8.1.1: Crecimiento económico anual per cápita
- Indicador 8.5.1: Tasa de desempleo juvenil, por sexo
- Indicador 9.1.1: Proporción de la población cubierta por una red de banda ancha móvil
- Indicador 9.2.2: Cantidad de líneas de teléfono móvil por cada 100 habitantes
- Indicador 12.2.1: Huella ecológica y huella material por persona
- Indicador 17.16.1: Valor de las importaciones y exportaciones de bienes y servicios como proporción del PIB
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.1: Lograr un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. | Indicador 8.1.1: Crecimiento económico anual per cápita Indicador 8.5.1: Tasa de desempleo juvenil, por sexo |
Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura | Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, centrándose en el acceso equitativo y asequible para todos. | Indicador 9.1.1: Proporción de la población cubierta por una red de banda ancha móvil Indicador 9.2.2: Cantidad de líneas de teléfono móvil por cada 100 habitantes |
Objetivo 12: Producción y consumo responsables | Meta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. | Indicador 12.2.1: Huella ecológica y huella material por persona |
Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos | Meta 17.16: Mejorar la capacidad de los países en desarrollo para participar en el comercio mundial, incluida la conclusión de acuerdos comerciales preferenciales no recíprocos. | Indicador 17.16.1: Valor de las importaciones y exportaciones de bienes y servicios como proporción del PIB |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: razonpublica.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
En base al artículo “Renegociar el TLC: una falsa alarma” publicado en Razón Pública, se puede concluir que la idea de renegociar el Tratado de Libre Comercio (TLC) es considerada como una falsa alarma. Se argumenta que existen beneficios claros para Colombia en mantener el acuerdo vigente, y que renegociarlo podría traer consecuencias negativas para el país. Por lo tanto, se sugiere que es importante analizar detenidamente las implicaciones antes de tomar decisiones precipitadas en este sentido.
Renegociar el TLC: una falsa alarma.