¿Qué verificamos?
Sevilla registró 51 grados en 1876 y por aquel entonces nadie hablaba de cambio climático.
Conclusión
Aunque es cierto ese registro térmico, la Aemet explica que la temperatura no se medía de manera fiable por aquel entonces y actualmente se está experimentando un rápido aumento de las temperaturas sin precedentes.
Juan Sánchez y Jorge Ocaña
EFE Madrid |
La noticia de que en Sevilla se registraron 51 grados en 1876 no prueba que el cambio climático no exista, puesto que en aquella época las mediciones no cumplían con los estándares actuales y la actividad humana está detrás del rápido aumento de las temperaturas.
Publicaciones en redes sociales (1, 2) difunden el recorte de un periódico que señala que «el día más caluroso de nuestra historia» fue el 30 de julio de 1876, cuando en Sevilla se registraron 51 ºC y Madrid «pasó de los 44 ºC».
En este sentido, numerosos usuarios en redes sociales utilizan la noticia para negar el calentamiento global o que este se deba a las actividades humanas. «Hace 150 años ya había días de mucho calor en verano, pero nadie hablaba de cambio climático. ¿No será porque entonces todavía no se había convertido en un negocio?«, afirma uno de estos mensajes.
La temperatura no se medía de manera fiable en 1876
Aunque Sevilla registró 51 ºC el 30 de julio de 1876, esto no es incompatible con la existencia del cambio climático antropogénico, puesto que en aquella época la temperatura no se medía de manera fiable, como explica la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).
Un resumen de las observaciones meteorológicas efectuadas en la península ibérica durante el año 1876, que está alojado en el Archivo Climatológico y Meteorológico Institucional (Arcimis), recoge en sus páginas 56 y 60, respectivamente, que el 30 de julio de 1876 se alcanzaron los 44,2 ºC en Madrid y los 51 ºC en Sevilla.
Sobre estos registros, Rubén del Campo, portavoz de la Aemet, explica a EFE Verifica que “no se dispone de la información suficiente de las condiciones en que fueron realizadas esas mediciones y, por lo tanto, no se puede considerar que estas medidas se hayan realizado de manera fiable”.
Del Campo indica que en aquella época todavía no se usaban de forma generalizada los métodos para proteger los termómetros de la radiación solar. «Los equipos que se utilizaban en el siglo XIX no garantizaban la protección total (contra la radiación solar) y es posible que el termómetro se sobrecalentara», detalla.
En la actualidad, las estaciones de medición suelen estar cubiertas con garitas o «abrigos meteorológicos» de madera pintados de blanco, como el que aparece en la imagen a continuación, y la Aemet cumple con los estándares de medición que recomienda la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
Olas de calor más extensas e intensas
En cualquier caso, Del Campo remarca que, aunque esos datos fueran ciertos, no invalidarían «la existencia del cambio climático antropogénico» puesto que en la actualidad las olas de calor se suceden con mayor frecuencia y con temperaturas más altas.
Según datos de la Aemet, el verano de 2022 ha sido, por el momento, el que más días ha acumulado en olas de calor, con un total de 41. Hasta la fecha, el verano de 2023 ha registrado cuatro olas de calor en la que se han sucedido varios récords de temperatura -como los 45°C de Figueres-, y con mínimas inusualmente altas.
Asimismo, Naciones Unidas, la Unión Europea, la
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 13: Acción por el clima
Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.
- Meta 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 13.1.1: Número de muertes, personas desaparecidas y personas directamente afectadas atribuidas a desastres naturales por cada 100,000 habitantes.
- Indicador 13.2.1: Número de países que han integrado medidas relativas al cambio climático en políticas, estrategias y planes nacionales.
Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 13: Acción por el clima | Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. Meta 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. |
Indicador 13.1.1: Número de muertes, personas desaparecidas y personas directamente afectadas atribuidas a desastres naturales por cada 100,000 habitantes. Indicador 13.2.1: Número de países que han integrado medidas relativas al cambio climático en políticas, estrategias y planes nacionales. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: verifica.efe.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.