Inicio del ciclo escolar 2023-2024
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- ODS 4: Educación de calidad
- ODS 10: Reducción de las desigualdades
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El ciclo escolar 2023-2024 inicia este lunes 28 de agosto con el gran reto de disminuir el rezago académico de los estudiantes. Esta meta, pendiente desde el regreso a clases presenciales después del confinamiento por la pandemia de covid-19, tendrá que afrontarse en medio de nuevas complicaciones.
No hay certeza de cómo trabajará el cuerpo docente con los nuevos libros de texto gratuitos, que acumulan dudas sobre la calidad de sus contenidos y reportan retrasos en su distribución. Aunado a que los más de 24 millones de alumnos de educación básica vuelven a las aulas con un nuevo plan de estudios que no fue probado en las escuelas y con profesores sin la capacitación necesaria para implementar el nuevo modelo educativo.
Bajo rendimiento escolar
Las matemáticas son el problema de muchos adolescentes que cursan la secundaria en México. A nivel nacional, solo 16% de los alumnos alcanza un nivel de desempeño tres y cuatro en esta asignatura. Es decir, la mayoría no logra resolver problemas matemáticos de complejidad mayor.
Esta proporción se mantiene en el país desde 2022, lo que muestra que no hubo mejora de un año a otro, de acuerdo con el Índice de Competitividad Estatal 2023, elaborado por el IMCO. En la sección “Sociedad” de esta medición se evalúan indicadores relacionados con la salud, la educación y la inclusión.
Con 29%, Sinaloa es el estado con el mayor porcentaje de alumnos con un buen desempeño matemático, mientras que Tlaxcala registra el peor avance, con únicamente 0.1% de sus estudiantes de secundaria con habilidades matemáticas amplias.
Este índice arrojó también que entre 2022 y 2023 empeoró la cobertura educativa en México. En el caso concreto del nivel secundaria, la tasa bruta de escolarización disminuyó de 95.4% a 94.7%. Esto significa que hay entidades federativas que no logran incorporar a toda su población en edad de cursar la secundaria a la educación formal, como sucede con Michoacán, que tiene una tasa de cobertura educativa de 82%, y Chiapas, con 83%.
A probar un nuevo plan de estudios
Otra dificultad que se enfrentará en este regreso a clases es la implementación del nuevo plan de estudios sin haber capacitado a la totalidad del cuerpo docente en su aplicación.
Este plan de estudio para la educación básica se publicó en agosto de 2022 y la SEP anunció que llevaría a cabo un programa piloto en algunas escuelas del país antes de aplicarlo a nivel nacional. Sin embargo, un amparo ordenó a la dependencia detener el programa piloto. Así que el ciclo escolar 2022-2023 iniciará con un nuevo modelo educativo que no fue probado previamente.
“Es positivo que hayan cancelado el programa piloto porque no tenía ningún sentido sin docentes calificados. Pero, ¿cómo van a tener docentes calificados si no hay presupuesto para su capacitación? Si como autoridad educativa estás implementando un nuevo plan de estudios, uno pensaría que el presupuesto va a ser importante, ¿no? Y no, no lo fue. Hubo un crecimiento bastante ligero en comparación con 2022, pero aun así fue totalmente insuficiente porque no hemos logrado recuperar presupuestos pre-pandemia”, apunta.
A decir de Fernanda Domínguez, investigadora del IMCO, otro aspecto preocupante del nuevo plan de estudios es su afirmación de que la educación en México no prioriza formar capital humano. “¿Y qué es el capital humano? Es, literalmente, tener jóvenes calificados, jóvenes talentosos, que desarrollen habilidades y capacidades que el mercado laboral necesita, pero que también les da herramientas para encontrar mejores oportunidades y condiciones laborales”, explica.
En el último año del gobierno del priista Enrique Peña Nieto se reportó que 19% de la población, equivalente a 23.5 millones de personas, estaba en situación de rezago educativo. Para 2022, la proporción se incrementó a 19.4%, es decir, 25.1 millones de personas.
Lo anterior confirma que el reto es inmenso en este regreso a clases. “Si bien la pandemia ya acabó, la crisis educativa que surgió a raíz de la pandemia continúa. Tenemos a más de millón y medio de alumnos que no han logrado volver a las aula”, expone la experta del IMCO.
Además, el nuevo plan de estudios se aplica en primaria, preescolar y sec
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 4.1: De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos.
- Meta 4.2: De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria.
- Meta 4.4: De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 4.1.1: Tasa neta de matriculación en la enseñanza primaria.
- Indicador 4.2.1: Proporción de niños de 4 años de edad que están matriculados en la educación temprana.
- Indicador 4.2.2: Proporción de niños menores de 5 años que están en edad de cursar el último año de educación temprana.
- Indicador 4.4.1: Tasa de participación en programas de formación profesional y educación continua.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores | |
---|---|---|---|
Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. | Meta 4.1: De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos. | Indicador 4.1.1: Tasa neta de matriculación en la enseñanza primaria. | |
Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. | Meta 4.2: De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria. | Indicador 4.2.1: Proporción de niños de 4 años de edad que están matriculados en la educación temprana. | Indicador 4.2.2: Proporción de niños menores de 5 años que están en edad de cursar el último año de educación temprana. |
Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. | Meta 4.4: De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento. | Indicador 4.4.1: Tasa de participación en programas de formación profesional y educación continua. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: politica.expansion.mx
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
El artículo plantea que el mayor desafío en este regreso a clases es mejorar el desempeño académico de los estudiantes. Esto implica que existen dificultades en el proceso educativo que deben ser abordadas para garantizar un aprendizaje efectivo. La educación es fundamental para el desarrollo de los individuos y de la sociedad en general, por lo que es importante buscar soluciones que promuevan un mejor rendimiento académico.