Cepsa y Air Europa firman acuerdo para suministro de combustible sostenible de aviación
Cepsa ha sellado un acuerdo con Air Europa para suministrar 14,4 toneladas de combustible sostenible de aviación (SAF, por sus siglas en inglés) a la aerolínea durante un año para cubrir el primer vuelo mensual Madrid-La Habana, informaron ambas compañías.
La energética dirigida por Maarten Wetselaar produce este biocombustible de segunda generación (2G) en su Parque Energético La Rábida, en Palos de la Frontera (Huelva), a partir de residuos orgánicos y aceites usados de cocina. Estos biocombustibles de segunda generación, además de poder reducir las emisiones de los aviones hasta en un 90% en comparación con el queroseno convencional, fomentan la economía circular, ya que se producen a partir de residuos que, de otro modo, acabarían en vertederos.
Esta alianza se trata así de la primera vez que dos compañías en España establecen un suministro regular de este combustible sostenible para una ruta aérea específica. Las compañías estimaron que el acuerdo permitirá evitar la emisión de cerca de 50 toneladas de CO2, el equivalente a la plantación de 575 árboles.
Los viajes, que contarán con un 2% de SAF en los depósitos de los aviones, servirán como una prueba para adelantarse a los objetivos marcados por la Unión Europea en su iniciativa legislativa ReFuelEU Aviation, desarrollada para impulsar la sostenibilidad en el sector aéreo. Actualmente no existe ninguna obligación de introducción de SAF en los vuelos, pero esta nueva regulación requerirá que las aerolíneas europeas incorporen de manera creciente cantidades de combustible sostenible en los próximos años: un 2% en 2025, 6% en 2030 y 70% en 2050.
El consejero delegado de Air Europa, Jesús Nuño de la Rosa, consideró que este acuerdo “da cumplimiento a los compromisos asumidos en materia de sostenibilidad”, uno de los ejes vertebrales del Plan Estratégico 2023-2025 de la aerolínea. Asimismo, señaló que con el empleo de este combustible en la ruta a La Habana, la compañía “visibiliza su papel estratégico en la conectividad aérea con América”.
Por su parte, el director de Aviación de Cepsa, Tobi Pardo, destacó que la energética cree “firmemente que este tipo de iniciativas son fundamentales para avanzar hacia una aviación más respetuosa con el medioambiente”. “Es un orgullo colaborar con Air Europa en su apuesta por la descarbonización del transporte aéreo, contribuyendo a que España se convierta en un referente del turismo sostenible. Seguiremos invirtiendo en tecnologías innovadoras que nos permitan ofrecer soluciones más eficientes para facilitarles su transición energética y un futuro más limpio y seguro para todos”, dijo.
Impulso a la producción SAF
La estrategia de Cepsa aspira a liderar la producción de SAF en España y Portugal, con una capacidad de producción anual de 800.000 toneladas en 2030, una cantidad de combustible sostenible suficiente como para sobrevolar 2.000 veces el planeta. En este marco, recientemente, la compañía ha anunciado que ha iniciado la comercialización de SAF en los aeropuertos de Madrid, Barcelona, Palma de Mallorca y Sevilla, por los que cada año pasan más de 133 millones de pasajeros.
Para garantizar el suministro de SAF a sus clientes, Cepsa va a desarrollar la mayor planta de biocombustibles de segunda generación del sur de Europa, junto a Bio-Oils, mediante una inversión de hasta 1.000 millones de euros. Esta instalación, que se pondrá en marcha en 2026 en Palos de la Frontera (Huelva), tendrá una capacidad de producción flexible de 500.000 toneladas de SAF y diésel renovable.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante
- Objetivo 13: Acción por el clima
- Objetivo 14: Vida submarina
- Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Objetivo 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en el mix energético global.
- Objetivo 13.2: Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
- Objetivo 14.1: Prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo.
- Objetivo 15.5: Tomar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de hábitats naturales.
3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final de energía.
- Indicador 13.2.1: Impactos climáticos mitigados y adaptación mejorada al cambio climático.
- Indicador 14.1.1: Índice de contaminación marina.
- Indicador 15.5.1: Proporción de superficie terrestre protegida respecto al total de superficie terrestre.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante | Aumentar la proporción de energía renovable en el mix energético global. | Proporción de energía renovable en el consumo final de energía (Indicador 7.2.1). |
Objetivo 13: Acción por el clima | Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. | Impactos climáticos mitigados y adaptación mejorada al cambio climático (Indicador 13.2.1). |
Objetivo 14: Vida submarina | Prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo. | Índice de contaminación marina (Indicador 14.1.1). |
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres | Tomar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de hábitats naturales. | Proporción de superficie terrestre protegida respecto al total de superficie terrestre (Indicador 15.5.1). |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: huelvainformacion.es
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.