EN RESUMEN
Muchos trabajadores agrícolas en el Valle de Coachella carecen de estatus legal como ciudadanos y no califican para la mayoría de la ayuda federal y estatal por desastre. Incluso un nuevo programa de asistencia por tormentas de $95 millones para inmigrantes que el gobernador Gavin Newsom promocionó recientemente está fuera de alcance porque se refiere a las tormentas e inundaciones de invierno y primavera.
Lea esta historia en inglés.
El centro de la tormenta
Antes del amanecer de una mañana reciente, cuando el lodo que cubría los campos agrícolas del Valle de Coachella comenzaba a endurecerse, Entrika Zacarias hizo su primer intento de regresar al trabajo en un campo de duraznos de Thermal después de cuatro días sin trabajar.
Con algunas carreteras aún bloqueadas, embarradas o inundadas, conducir era arriesgado después de que la tormenta tropical Hilary arrojara casi un año de lluvia en la ciudad desértica hace dos fines de semana.
Al igual que otros trabajadores agrícolas inmigrantes que viven allí, Zacarias había perdido cientos de dólares debido a la tormenta y no podía permitirse el lujo de perder más días de trabajo. Tenía que pagar el alquiler de la casa móvil donde vive con sus dos hijas.
Después de un par de días en los campos de duraznos, el trabajo se acabó. Ahora busca trabajo en otra parte. Pero sus opciones son escasas después de que la tormenta dejó algunos campos embarrados y mojados, y otros dañados.
“Estamos pensando en dónde trabajar a continuación y me doy cuenta de que no hay mucho trabajo”, dijo. “Nunca dejo de trabajar en todo el año. Sólo me detengo en momentos como estos”.
Si bien la tormenta tropical Hilary causó pocos daños a las playas y ciudades del sur de California, las regiones rurales desérticas como el Valle de Coachella se vieron inundadas con meses de lluvia en un solo fin de semana. La tormenta causó daños estimados en $126 millones solo en el condado de Riverside, dijeron funcionarios del condado el jueves, con la mayor parte de los daños en el Valle de Coachella.
Las comunidades de inmigrantes de bajos ingresos en toda la región fueron las más afectadas por las inundaciones.
Limitaciones a la ayuda
Al igual que Zacarias, muchos trabajadores agrícolas en el Valle de Coachella carecen de estatus legal como ciudadanos y por lo tanto no califican para la mayoría de la ayuda federal y estatal por desastre. Incluso un nuevo programa de asistencia por tormentas de 95 millones de dólares para inmigrantes que el gobernador Gavin Newsom promocionó recientemente está fuera de alcance porque se refiere a las tormentas e inundaciones de invierno y primavera.
“Hay una falta de asistencia financiera”, dijo Yunuen Ibarra, directora de programas de Líderes Campesinas, una red de mujeres líderes campesinas. “¿Qué hacen los trabajadores agrícolas cuando pierden su trabajo o un día de trabajo o una semana y no son elegibles para recibir asistencia financiera específica? En realidad, no existe ninguna organización o fondo específico del cual los trabajadores agrícolas puedan obtener prestaciones por condiciones de vida peligrosas o desempleo”.
Contabilizando el daño
Debido a que las personas indocumentadas tienen prohibido legalmente acceder a la mayoría de los tipos de dinero federal, incluidos los programas de ayuda de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA), en junio la administración de Newsom lanzó el programa Storm Assistance for Immigrants. Permite que muchos residentes indocumentados que viven en condados que calificaron para la ayuda de FEMA reciban fondos estatales para ayudarlos a recuperarse de viviendas dañadas o trabajo perdido.
El fondo estatal distribuirá alrededor de $80 millones de su presupuesto de $95 millones a residentes indocumentados que no pueden obtener ayuda de FEMA para viviendas dañadas o pérdida de trabajo. Pero es sólo para las tormentas invernales y las inundaciones primaverales, dijeron funcionarios estatales.
Hasta ahora, alrededor de $18 millones de los $80 millones disponibles se han destinado a unos 12,000 residentes indocumentados, según datos estatales del 6 de agosto. Los residentes tienen hasta mayo de 2024, o cuando se acabe el dinero, para solicitar los fondos.
Los defensores han pedido a Newsom que amplíe el programa para incluir a residentes indocumentados que perdieron propiedades o trabajo debido a la tormenta tropical Hilary.
Los funcionarios del condado de Riverside también dijeron que buscarán asistencia del estado, lo que luego podría ayudar al condado a recibir asistencia federal.
Los funcionarios del condado estimaron más de $16 millones en daños a la propiedad privada, aunque las estimaciones podrían cambiar. El resto de los daños incluye carreteras, puentes, control de agua y retirada de escombros.
Aunque Newsom declaró el estado de emergencia para California antes del golpe de Hilary, el estado aún no ha solicitado asistencia a FEMA, según el portavoz de FEMA, Robert Barker. Los funcionarios estatales de manejo de emergencias comenzaron a evaluar los daños en los condados de Riverside y San Bernardino el martes, dijo el portavoz Brian Ferguson, y los funcionarios no
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con el artículo:
- Objetivo 1: Fin de la pobreza
- Objetivo 2: Hambre cero
- Objetivo 3: Salud y bienestar
- Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento
- Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- Objetivo 10: Reducción de las desigualdades
- Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- Objetivo 13: Acción por el clima
- Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 1.1: Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todas partes
- Meta 2.1: Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación segura, nutritiva y suficiente durante todo el año
- Meta 3.9: Para 2030, reducir considerablemente el número de muertes y enfermedades causadas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo
- Meta 6.1: Para 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos
- Meta 8.5: Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor
- Meta 10.2: Para 2030, empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición
- Meta 11.5: Para 2030, reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo
- Meta 13.1: Reforzar la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países
- Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos
Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza
- Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación (proporción de la población subalimentada)
- Indicador 3.9.2: Mortalidad atribuible a la contaminación del aire
- Indicador 6.1.1: Proporción de la población que utiliza de forma segura y sostenible servicios de saneamiento básico
- Indicador 8.5.1: Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad
- Indicador 10.2.1: Proporción de la población por ingresos, sexo, edad, raza, origen étnico, ubicación geográfica u otra característica
- Indicador 11.5.1: Calidad del aire urbano medida en función de la concentración de partículas finas (PM2.5)
- Indicador 13.1.1: Número total de muertes atribuibles a desastres naturales relacionados con el clima y eventos extremos del clima
- Indicador 16.3.3: Proporción de la población que tiene conocimientos sobre sus derechos legales y acceso a servicios legales
Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 1: Fin de la pobreza | Meta 1.1: Erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todas partes | Indicador 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza |
Objetivo 2: Hambre cero | Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas a una alimentación segura y suficiente durante todo el año | Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación (proporción de la población subalimentada) |
Objetivo 3: Salud y bienestar | Meta 3.9: Reducir las muertes y enfermedades causadas por la contaminación del aire, el agua y el suelo | Indicador 3.9.2: Mortalidad atribuible a la contaminación del aire |
Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento | Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos | Indicador 6.1.1: Proporción de la población que utiliza de forma segura y sostenible servicios de saneamiento básico |
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos. Fuente: calmatters.org
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
|