Informe sobre la lucha contra el trabajo infantil y el trabajo forzoso en Argentina
BUENOS AIRES, Argentina (OIT Noticias) — “La lucha por la erradicación del trabajo infantil y del trabajo forzoso son dos problemáticas que necesitan distinguirse, porque no tienen la misma naturaleza ni las mismas consecuencias. Pero sí tienen un denominador común: la falta de justicia social”, dijo la ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, Raquel Kismer de Olmos, al cierre del encuentro federal e interdisciplinario “Argentina País Pionero de la Alianza 8.7: Hoja de ruta 2023-2035”.
“Por eso valoramos la propuesta de la OIT respecto de la creación de una coalición global por la justicia social. Reforzar estos valores es más prioritario que nunca”, afirmó Olmos, quien estuvo acompañada por el director de Asuntos Internacionales del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación (MTEySS), Gerardo Corres.
Se trató de un taller técnico realizado por el ministerio y la Oficina de País de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para la Argentina, que tuvo lugar el 29 y 30 de agosto en el Hotel Pestana de la ciudad de Buenos Aires, impulsado por el proyecto Offside: ¡Marcando la cancha! de la OIT Argentina.
Representantes del gobierno, del sector empleador y de las organizaciones sindicales participaron de este encuentro, así como referentes del gobierno de los Estados Unidos, en un marco de diálogo social.
Las dos jornadas contaron con la participación de los equipos técnicos de la Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (CONAETI) y de las Comisiones Provinciales para la Erradicación del Trabajo Infantil (COPRETI).
La hoja de ruta y sus objetivos estratégicos
El taller se propuso presentar y discutir la hoja de ruta para cumplir con los objetivos estratégicos acordados en el marco de la Alianza 8.7, de la que Argentina es País Pionero. Este documento representa un instrumento que guiará las acciones a nivel nacional y provincial, en el marco de la Agenda 2030 y de los convenios 138, 182 y 29 de la OIT (sobre la edad mínima, las peores formas de trabajo infantil, y el trabajo forzoso, respectivamente), entre otros documentos internacionales.
En esta línea, la oficial técnica del departamento de derechos fundamentales del trabajo (FUNDAMENTALS) de la OIT, Cristina Maldonado, presentó los objetivos estratégicos de la Alianza 8.7 y el rol de sus países pioneros.
“La Alianza es una Asociación mundial que busca ser un catalizador del cumplimiento de la meta 8.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, un compromiso de todos los Estados miembros de Naciones Unidas para adoptar medidas inmediatas y eficaces para poner fin a las formas contemporáneas de esclavitud y trabajo infantil”, explicó.
Maldonado indicó que los países pioneros son aquellos que asumen un mayor compromiso para acelerar sus esfuerzos para alcanzar la meta 8.7. “Estos países se comprometen a romper las barreras entre actores, a mejorar la articulación intergubernamental y a tener un enfoque integrado con todas las partes sociales relevantes”, señaló.
En todo el mundo, 36 naciones manifestaron interés en ser país pionero y 21 presentaron una hoja de ruta. En América Latina ya son siete los países pioneros y desde este año Argentina es uno de ellos.
Durante la primera jornada, la apertura estuvo a cargo de María Jimena García Delgado, Juan Bruno y Gustavo Ponce, punto focal de trabajo infantil, trabajo forzoso y trata de personas de la OIT Argentina.
“Argentina tiene un largo recorrido en políticas, medidas, planes y programas para erradicar el trabajo infantil, el trabajo forzoso y la trata de personas”, dijo Suyay Cubelli, responsable del departamento de Cooperación Internacional y Gestión Técnica de la Dirección de Asuntos Internacionales del MTEySS y moderadora del encuentro.
Cubelli recordó que Argentina siempre tuvo un papel muy activo en la Alianza 8.7 y que incluso llegó a ocupar su vicepresidencia. La Alianza fue creada en 2017 tras la IV Conferencia Mundial sobre la Erradicación Sostenida del Trabajo Infantil, que se realizó en Argentina. El país se incorporó en ese momento y el 31 de diciembre de 2021 formalizó su declaración de interés para convertirse en país pionero. El paso siguiente fue establecer una agenda de prioridades, definidas de manera tripartita.
“Tenemos nueve objetivos que cumplir, 24 medidas estrategias y 59 acciones a tomar. Pero esto no es estático, debe mantenerse actualizado y de allí la necesidad de que todos los actores puedan hacer sus aportes para la erradicación del trabajo infantil y el trabajo forzoso”, dijo
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 8.7: Tomar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas contemporáneas de esclavitud y la trata de personas, y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y, para 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas.
3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 8.7.1: Proporción de niños de 5 a 17 años que realizan trabajo infantil, por sexo y edad.
- Indicador 8.7.2: Proporción de niños de 5 a 17 años que realizan trabajo infantil peligroso, por sexo y edad.
- Indicador 16.2.2: Proporción de jóvenes y adultos que tienen una identificación oficial reconocida legalmente.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.7: Tomar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas contemporáneas de esclavitud y la trata de personas, y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y, para 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas. |
|
Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños. |
|
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: ilo.org
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.