EL EFECTO INVERNADERO Y SU IMPACTO EN LOS OSOS POLARES
Un estudio calificado como “histórico” ha logrado cuantificar, por primera vez, en qué medida los gases de efecto invernadero aumentarán el número de días sin hielo en los hábitats del oso polar y cómo afectará el porcentaje de crías que alcanza la edad adulta.
Hasta ahora los científicos no habían podido cuantificar el impacto de un único pozo petrolífero o una central eléctrica en los osos polares de la tundra, símbolos de los peligros que plantea el cambio climático a medida que se derrite el hielo del Ártico.
EL EFECTO INVERNADERO, DÍAS SIN HIELO Y SUPERVIVENCIA DEL OSO POLAR
El artículo fue publicado este jueves 31 de agosto en Science, y realizado por científicos de Polar Bears International, la Universidad de Washington y la Universidad de Wyoming. El texto proporciona una plantilla para estimar el impacto demográfico de las acciones del efecto invernadero en los osos polares, superando un vacío legal en la Ley de Especies en Peligro (ESA) que históricamente ha bloqueado las consideraciones climáticas.
El enfoque descrito en el artículo conecta los puntos entre las emisiones de gases de efecto invernadero, la cantidad de días sin hielo causados por cantidades específicas de emisiones y las tasas de supervivencia de los osos polares. También explica las recientes tendencias a la baja observadas en algunas subpoblaciones de osos polares.
Aunque los osos polares fueron incluidos en la lista de la Ley de Especies en Peligro (ESA) en 2008 debido a la pérdida de hielo marino causada por el calentamiento climático, el entonces Procurador del Departamento del Interior, David Bernhardt, emitió una opinión legal afirmando que las consideraciones de la ESA sobre las emisiones “no serían necesarias a menos que el impacto de las emisiones de los proyectos considerados pudieran separarse del impacto de todas las emisiones globales históricas”.
PÉRDIDA DE HIELO A CAUSA DE EFECTO INVERNADERO, UN PELIGRO PARA EL OSO POLAR
La incapacidad de hacer esa separación y medir el impacto de un proyecto específico significó que el cambio climático (la razón misma por la que se incluyeron a los osos polares) no fuera incluido en las evaluaciones de la ESA.
“Sabemos desde hace décadas que el calentamiento continuo y la pérdida de hielo marino, en última instancia, sólo pueden dar como resultado una distribución y abundancia reducidas de los osos polares”, dice el autor principal, el Dr. Steven Amstrup.
Agrega: “Pero hasta ahora, hemos carecido de la capacidad de distinguir los impactos de los gases de efecto invernadero emitidos por actividades particulares de los impactos de las emisiones acumuladas históricas. En este artículo, revelamos un vínculo directo entre las emisiones antropogénicas de GEI y las tasas de supervivencia de los cachorros. La metodología, por primera vez, nos permite analizar el impacto de las emisiones por fuente”.
LOS OSEZNOS, LOS MÁS VULNERABLES
Con este nivel de detalle, los dos autores del artículo esperan colmar una laguna de la legislación estadounidense. “Hemos presentado la información necesaria para anular el memorando Bernhardt”, dijo a la AFP Steven Amstrup.
Cuando en verano se derrite la capa helada, donde cazan focas o se aparean, los osos polares se retiran a tierra o a bloques de hielo lejos de la costa, donde soportan largos periodos de ayuno. Estas temporadas son cada vez más largas a medida que aumenta la temperatura global.
Por ejemplo, el mundo emite
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados
- Objetivo 13: Acción por el clima
- Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres
Metas específicas de los ODS identificadas
- Meta 13.2: Integrar medidas de cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales
- Meta 15.5: Tomar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales y detener la pérdida de biodiversidad
Indicadores de los ODS mencionados o implícitos
- Indicador 13.2.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales
- Indicador 15.5.1: Cobertura espacial de áreas protegidas en relación con la superficie terrestre total
Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 13: Acción por el clima | Meta 13.2: Integrar medidas de cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales | Indicador 13.2.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales |
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.5: Tomar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales y detener la pérdida de biodiversidad | Indicador 15.5.1: Cobertura espacial de áreas protegidas en relación con la superficie terrestre total |
El artículo aborda principalmente el impacto del cambio climático en los osos polares y cómo esto se relaciona con la pérdida de hielo en sus hábitats. Esto está conectado con el Objetivo 13: Acción por el clima, que busca tomar medidas para combatir el cambio climático y sus impactos. Además, el artículo menciona la importancia de proteger los hábitats naturales de los osos polares, lo que se relaciona con el Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres.
En cuanto a las metas específicas, el artículo destaca la necesidad de integrar medidas de cambio climático en las políticas y planes nacionales (Meta 13.2) y tomar medidas para reducir la degradación de los hábitats naturales y detener la pérdida de biodiversidad (Meta 15.5).
En términos de indicadores, el artículo no menciona explícitamente indicadores específicos de los ODS. Sin embargo, se puede inferir que el número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales (Indicador 13.2.1) y la cobertura espacial de áreas protegidas en relación con la superficie terrestre total (Indicador 15.5.1) podrían ser relevantes para medir el progreso hacia los objetivos identificados.
En resumen, el artículo aborda los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con el cambio climático y la protección de los ecosistemas terrestres. Las metas específicas identificadas se refieren a la integración de medidas de cambio climático en las políticas nacionales y la reducción de la degradación de los hábitats naturales. Los indicadores relevantes podrían ser el número de países que han integrado medidas de cambio climático y la cobertura espacial de áreas protegidas.
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: es-us.noticias.yahoo.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
El artículo informa sobre un estudio en el que los científicos lograron cuantificar el impacto del efecto invernadero en la supervivencia del oso polar. Los resultados revelaron que el calentamiento global y el derretimiento del hielo marino están afectando negativamente a esta especie, reduciendo su capacidad para cazar y reproducirse. Esta investigación proporciona evidencia adicional sobre los efectos devastadores del cambio climático en la vida silvestre y destaca la urgencia de tomar medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y proteger los hábitats naturales de los osos polares.
El artículo informa que científicos han logrado cuantificar el impacto del efecto invernadero en la supervivencia del oso polar. Según el estudio, el calentamiento global está afectando directamente el hábitat de estos animales, provocando la reducción de su población y dificultades para encontrar alimento. Esta investigación es importante ya que proporciona evidencia científica sólida sobre los efectos del cambio climático en la vida de una especie vulnerable. Además, destaca la necesidad de tomar medidas urgentes para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y proteger el medio ambiente.