Informe sobre el consentimiento y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
NACIONES UNIDAS, Nueva York – Toda persona tiene derecho a tomar sus propias decisiones sobre su cuerpo. Sin embargo, a millones de personas se les niega el derecho a decir no al sexo, o sí a la elección de una pareja matrimonial o al momento adecuado para tener un hijo, todo por razones de raza, sexo, orientación sexual, edad o (dis)capacidad.
“Cuando las mujeres y las niñas pueden tomar las decisiones más fundamentales acerca de su cuerpo, no solo ganan en términos de autonomía, sino también de salud, educación, ingresos y seguridad”, ha dicho la Dra. Natalia Kanem, Directora Ejecutiva del UNFPA. “Todo ello da lugar a un mundo más justo, favorece el bienestar humano y, por consiguiente, nos beneficia a todos”.
1. El consentimiento es inseparable de los derechos humanos.
La autonomía corporal, es decir, la capacidad de las personas para tomar sus propias decisiones sobre sus cuerpos, incluso en cuestiones relacionadas con la atención médica, los anticonceptivos y si tienen relaciones sexuales, no es solo un derecho humano, sino la base sobre la que se construyen otros derechos humanos. Está incluida en acuerdos internacionales de derechos, tales como el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo y la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Íntimamente relacionado con la autonomía corporal está el derecho a la integridad corporal, que implica que las personas puedan vivir libres de actos físicos para los cuales no hayan otorgado su consentimiento.
Sin embargo (y lamentablemente) solo el 55 por ciento de todas las mujeres en el mundo actual disfrutan de autonomía corporal, según el Informe sobre el Estado de la Población Mundial de 2021 del UNFPA. El informe, titulado Mi cuerpo me pertenece, examina datos sobre el poder de decisión de las mujeres y las leyes que apoyan la salud y los derechos sexuales y reproductivos, al tiempo que destaca los obstáculos legales, económicos y sociales que dificultan la autonomía e integridad corporales. Como ejemplo, 20 países o territorios tienen leyes que obligan a casarse con el violador y permiten a los perpetradores escapar del castigo si se casan con sus víctimas. No obstante, algunas de las mayores barreras a la autonomía corporal involucran estereotipos, suposiciones, conceptos erróneos y mitos sobre la autonomía y los derechos de las mujeres y las niñas. Es hora de destruir mitos.
2. La denegación de consentimiento aumenta el riesgo de infecciones de transmisión sexual.
Las infecciones de transmisión sexual tienen un profundo impacto sobre la salud sexual y reproductiva en todo el mundo. Cada día en todo el mundo se adquiere más de 1 millón de estas infecciones, y la mayoría son asintomáticas, según la Organización Mundial de la Salud. Cada año se estima que hay 374 millones de nuevas infecciones, que se suman a los millones que ya existen. Las infecciones de transmisión sexual tienen impacto directo sobre la salud sexual y reproductiva a través del estigma, la infertilidad, el cáncer, las complicaciones del embarazo e incluso la muerte.
“El acto sexual solo dura unos minutos, pero las ITS pueden durar toda la vida”, sentencia Bidia Deperthes, asesora de prevención del VIH del UNFPA. “Los condones son el único método de triple protección para prevenir simultáneamente las infecciones de transmisión sexual, el VIH y los embarazos no planificados”.
La buena salud sexual y reproductiva es un estado de pleno bienestar físico, mental y social. Para mantenerlo, las personas deben tener acceso a información precisa y al método anticonceptivo seguro, efectivo y asequible de su elección. Deben estar informadas y empoderadas para protegerse de las infecciones de transmisión sexual. Si deciden tener hijos, las mujeres deben tener acceso a proveedores de atención médica calificados y servicios que puedan ayudarles a tener un embarazo adecuado, un parto seguro y un bebé saludable.
Los niños y los hombres son socios esenciales en todo este proceso. “Los niños y los hombres necesitan información y habilidades para lograr una vida sexual saludable y para desarrollar actitudes equitativas de género y un compromiso con el consentimiento y el respeto”, ha planteado la Dra. Kanem. “La educación sexual integral oportuna y adecuada a la edad ayuda a las y los jóvenes a desarrollar estas habilidades”.
3. El consentimiento es más que solo sexo.
El poder de las personas para controlar sus propios cuerpos guarda relación con el grado de control que tienen en otras esferas de sus vidas.
Muchas personas, especialmente las mujeres y las niñas, sufren pérdidas de autonomía corporal ligadas a la falta de libre albedrío para tomar sus propias decisiones respecto de sus vidas, según Mi cuerpo me pertenece. Estas pérdidas se manifiestan de muchas maneras, tales como con el matrimonio forzado y el matrimonio infantil, acuerdos terribles en que se intercambian relaciones sexuales no deseadas por un hogar y alimentos, y la mutilación genital femenina, una práctica nociva que implica la alteración o lesión de los genitales femeninos por razones no médicas. Estas pérdidas también se manifiestan cuando personas de diversas orientaciones sexuales e ident
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
- Objetivo 5: Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas.
- Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países.
- Objetivo 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 3.7: Para 2030, asegurar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los servicios de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y programas nacionales.
- Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y niñas en todo el mundo.
- Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.
- Meta 5.3: Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina.
- Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
- Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo.
Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 3.7.1: Proporción de mujeres en edad fértil (15-49 años) que tienen necesidades de planificación familiar satisfechas con métodos modernos.
- Indicador 5.1.1: Proporción de mujeres y niñas de 15 años y más que han experimentado violencia física, sexual o psicológica por parte de una pareja íntima en los últimos 12 meses.
- Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas de 15 años y más que han experimentado violencia sexual perpetrada por personas distintas de su pareja íntima en los últimos 12 meses.
- Indicador 5.3.1: Proporción de mujeres de 20 a 24 años que se casaron o estuvieron en una unión antes de los 15 años y antes de los 18 años.
- Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, desagregadas por sexo, edad, situación laboral y personas con discapacidad.
- Indicador 16.1.2: Tasa de homicidios intencionales por cada 100,000 habitantes, desglosada por sexo y edad.
Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. | Meta 3.7: Para 2030, asegurar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los servicios de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y programas nacionales. | Indicador 3.7.1: Proporción de mujeres en edad fértil (15-49 años) que tienen necesidades de planificación familiar satisfechas con métodos modernos. |
Objetivo 5: Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas. | Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y niñas en todo el mundo. | Indicador 5.1.1: Proporción de mujeres y niñas de 15 años y más que han experimentado violencia física, sexual o psicológica por parte de una pareja íntima en los últimos 12 meses. |
Objetivo 5: Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas. | Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación. | Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas de 15 años y más que han experimentado violencia sexual perpetrada por personas distintas de su pareja íntima en los últimos 12 meses. |
Objetivo 5: Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas. | Meta 5.3: Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina. | Indicador 5.3.1: Proporción de mujeres de 20 a 24 años que se casaron o estuvieron en una unión antes de los 15 años y antes de los 18 años. |