Informe sobre especies exóticas invasoras
En Colombia, uno de los países más biodiversos del mundo, hay varias especies invasoras, pero quizá una de las más conocidas y problemáticas son los hipopótamos, que habitan en el Magdalena Medio.
Foto: Felipe Villegas – Instituto Humboldt
Introducción
La Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES, en inglés), un organismo intergubernamental independiente establecido por los Estados para fortalecer la acción científico-política, acaba de aprobar un importante informe de evaluación sobre especies exóticas invasoras y su control (conocido como “Informe sobre especies exóticas invasoras”). La entidad afirmó que los más de 140 estados miembros dieron luz verde al documento. Colombia es Estado miembro de esta entidad.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Este es uno de los cinco principales impulsores directos de la pérdida de biodiversidad a nivel mundial, junto con el cambio en el uso de la tierra y el mar, la explotación directa de organismos, el cambio climático y la contaminación. Las especies invasoras pueden ser tan graves y dañinas para los ecosistemas, que la meta 6 del Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal establece “eliminar, minimizar, reducir o mitigar los impactos de las especies exóticas invasoras sobre la biodiversidad”.
Evaluación del IPBES
La evaluación que hace el IPBES, dice la entidad, pretende ayudar a las personas que toman las decisiones en los países a comprender el estado actual y las tendencias de las especies exóticas invasoras, sus impactos, sus impulsores, su gestión y las opciones de políticas que aborden eficazmente los desafíos que plantean. Entre algunos de los puntos que tocará, destacan la identificación de las principales vías y factores impulsores de la introducción y propagación de dichas especies entre y dentro de los países y la evaluación de la eficacia de las actuales medidas de control internacionales, nacionales y subnacionales y las opciones políticas asociadas que podrían emplearse para prevenir, erradicar y controlar especies exóticas invasoras.
Especies invasoras en Colombia
En Colombia, uno de los países más biodiversos del mundo, hay varias especies invasoras, pero quizá una de las más conocidas y problemáticas son los hipopótamos, que habitan en el Magdalena Medio. El Ministerio de Ambiente nacional señaló hace unas semanas que prepara un programa de manejo para estos animales.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo
- Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento
- Objetivo 13: Acción por el clima
- Objetivo 14: Vida submarina
- Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo
- Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la liberación de productos químicos y materiales peligrosos.
- Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
- Meta 14.2: Sostener y conservar los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.
- Meta 15.8: Tomar medidas urgentes para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de biodiversidad y, para 2020, proteger y prevenir la extinción de especies amenazadas.
3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo
- Indicador 6.3.2: Porcentaje de cuerpos de agua con calidad de agua al menos satisfactoria.
- Indicador 13.1.1: Número total de muertes, desapariciones, personas heridas y personas afectadas por desastres relacionados con el clima y eventos extremos de agua.
- Indicador 14.2.1: Porcentaje de áreas marinas protegidas en relación con la superficie marina total.
- Indicador 15.8.1: Proporción de especies amenazadas entre las especies evaluadas.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento | Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la liberación de productos químicos y materiales peligrosos. | Indicador 6.3.2: Porcentaje de cuerpos de agua con calidad de agua al menos satisfactoria. |
Objetivo 13: Acción por el clima | Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. | Indicador 13.1.1: Número total de muertes, desapariciones, personas heridas y personas afectadas por desastres relacionados con el clima y eventos extremos de agua. |
Objetivo 14: Vida submarina | Meta 14.2: Sostener y conservar los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible. | Indicador 14.2.1: Porcentaje de áreas marinas protegidas en relación con la superficie marina total. |
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.8: Tomar medidas urgentes para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de biodiversidad y, para 2020, proteger y prevenir la extinción de especies amenazadas. | Indicador 15.8.1: Proporción de especies amenazadas entre las especies evaluadas. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: elespectador.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.