9. INDUSTRIA INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURAS

Producción sostenible, revolución industrial en RD en el siglo XXI

Producción sostenible, revolución industrial en RD en el siglo XXI
Written by ZJbTFBGJ2T

Producción sostenible, revolución industrial en RD en el siglo XXI – Periodico Primicias  Primicias Digital

Producción sostenible, revolución industrial en RD en el siglo XXI

Informe: Producción sostenible en la República Dominicana

Introducción

La República Dominicana ha dado pasos significativos para promover la producción sostenible en la industria manufacturera y otros sectores productivos del país. Estos avances están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos en la Agenda 2030. En este informe, se destacarán diversas iniciativas y empresas que están contribuyendo a la producción sostenible en el país.

La importancia de la producción sostenible

La producción sostenible se basa en el uso eficiente de los recursos naturales y energéticos, así como en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Según la Hoja de Ruta como acelerador de la Agenda 2030 de producción y consumo sostenible, elaborada por la Dirección General de Desarrollo Económico y Social del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, República Dominicana ha avanzado en la eficiencia del aparato productivo, la gestión sostenible de los recursos naturales y la adopción de prácticas de producción sostenible.

Iniciativas destacadas

  • Empresa eléctrica SEABOARD: Esta empresa ha realizado importantes aportes a la producción sostenible a través de su moderna unidad de generación Estrella del Mar en la capital dominicana.
  • Agua Cristal y Planeta Azul: Estas empresas han contribuido a la producción sostenible mediante la siembra de 100 mil árboles en la Cordillera Central y la elaboración de licor de ron No. 34 de Siboney.
  • Proyectos de recicladores de ECORED: Estos proyectos se enfocan en la recolección de botellas plásticas y la importancia de NUVI, una propuesta sostenible seleccionada por BID-LAB y GEF.
  • Quesos en Hoja de la Dulcería El Húngaro: Esta dulcería en Paya, Baní, ha implementado prácticas de producción sostenible en la elaboración de sus quesos.
  • Dulces de coco y otros de la Agroindustria Las Marías: Esta empresa en Paya, Baní, se destaca por su producción sostenible de dulces y otros productos.

Contribuciones de empresas y fundaciones

  • Grupo Corporativo Rica y su Fundación Rica: Estas entidades han realizado importantes aportes a la sostenibilidad a través de diversas iniciativas.
  • AES Dominicana: Esta empresa ha contribuido al sistema nacional interconectado con la generación de megavatios de energía renovable.
  • Banco Popular: Esta institución ha apoyado el Plan Sierra y ha realizado esfuerzos en la generación de energía solar.
  • Cervecería Nacional Dominicana: Esta empresa ha sembrado dos millones de árboles que cubren 26 mil tareas de tierra dominicana.

Avances en diferentes sectores

  • Industria eléctrica: Se destacan los aportes de las hidroeléctricas del país y la producción de energía eólica y etanol en diferentes regiones.
  • Industria alimentaria: Se resalta la producción sostenible de chocolates, café, cacao, frutas y otros productos agrícolas.
  • Industria manufacturera: Se mencionan avances en la producción de pinturas, impermeabilizantes, muebles, productos de acero, entre otros.
  • Preservación del medio ambiente: Se destaca la importancia de la reforestación, la protección de áreas naturales y la gestión adecuada de los desechos sólidos.

Conclusiones

La República Dominicana ha logrado avances significativos en la producción sostenible, gracias a la implementación de diversas iniciativas y el compromiso de empresas y fundaciones. Sin embargo, aún existen desafíos en materia de preservación del medio ambiente y gestión de recursos naturales. Es fundamental seguir promoviendo la producción sostenible en todos los sectores productivos del país para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos en la Agenda 2030.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante
  • Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura
  • Objetivo 12: Producción y consumo responsables
  • Objetivo 13: Acción por el clima
  • Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres
  • Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en la matriz energética global.
  • Meta 9.2: Promover la industrialización inclusiva y sostenible y aumentar significativamente la contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto (PIB) de un país.
  • Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
  • Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.
  • Meta 15.2: Promover la implementación de prácticas de gestión sostenible de todos los tipos de bosques, detener la deforestación, restaurar los bosques degradados y aumentar la forestación y la reforestación a nivel mundial.
  • Meta 17.6: Mejorar la cooperación regional e internacional para facilitar el acceso a la ciencia, la tecnología y la innovación y aumentar el intercambio de conocimientos en condiciones mutuamente convenidas, incluso mediante una cooperación internacional mejorada en materia de propiedad intelectual.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final de energía.
  • Indicador 9.2.1: Industrias manufactureras con adopción de tecnologías y procesos no contaminantes y eficientes en términos de recursos.
  • Indicador 12.2.1: Huella ecológica y huella material por unidad de valor agregado.
  • Indicador 13.3.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales.
  • Indicador 15.2.1: Superficie forestal como proporción de la superficie total de tierra.
  • Indicador 17.6.1: Grado de implementación de los acuerdos internacionales sobre transferencia de tecnología para el desarrollo sostenible que incluyen mecanismos de financiamiento en países en desarrollo.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en la matriz energética global. Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final de energía.
Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura Meta 9.2: Promover la industrialización inclusiva y sostenible y aumentar significativamente la contribución de la industria al empleo y al PIB de un país. Indicador 9.2.1: Industrias manufactureras con adopción de tecnologías y procesos no contaminantes y eficientes en términos de recursos.
Objetivo 12: Producción y consumo responsables Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. Indicador 12.2.1: Huella ecológica y huella material por unidad de valor agregado.
Objetivo 13: Acción por el clima Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana. Indicador 13.3.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales.
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.2: Promover la implementación de prácticas de gestión sostenible de todos los tipos de bosques, detener la deforestación, restaurar los bosques degradados y aumentar la forestación y la reforestación a nivel mundial. Indicador 15.2.1: Superficie forestal como proporción de la superficie total de tierra.
Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos Meta 17.6: Mejorar la cooperación regional e internacional para facilitar el acceso a la ciencia, la tecnología y la innovación y aumentar el intercambio de conocimientos en condiciones mutuamente convenidas, incluso mediante una cooperación internacional mejorada en materia de propiedad intelectual. Indicador 17.6.1: Grado de implementación de los ac

Derechos de Autor: Explora este artículo cuidadosamente elaborado por SDG Investors Inc. Nuestra avanzada tecnología de IA se sumerge en un mar de información para resaltar nuestro camino conjunto hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Somos dueños de los derechos de este contenido, pero te animamos a compartirlo para extender el conocimiento y promover acciones sobre los ODS.

Fuente: primicias.net

 

Venezuela. Gobierno venezolano desafía sanciones y apuesta por un crecimiento industrial del 11 % en 2025 – Resumen Latinoamericano –

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

1 Comment

  • El artículo destaca la importancia de implementar prácticas de producción sostenible en la República Dominicana, como parte de una revolución industrial en el siglo XXI. Se mencionan los beneficios económicos y ambientales de adoptar este enfoque, como la reducción de costos de producción, la generación de empleo y la protección del medio ambiente. Se resalta la necesidad de promover la conciencia y la capacitación en sostenibilidad entre los empresarios y trabajadores, así como la importancia de contar con políticas y regulaciones que fomenten la producción sostenible. En conclusión, se destaca la importancia de avanzar hacia una producción más sostenible como una forma de impulsar el desarrollo económico y proteger el medio ambiente en la República Dominicana.