13. ACCIÓN POR EL CLIMA

Más de 1.600 científicos desmienten la emergencia climática

Más de 1.600 científicos desmienten la emergencia climática
Written by ZJbTFBGJ2T

Más de 1.600 científicos desmienten la emergencia climática  El Debate

Más de 1.600 científicos desmienten la emergencia climática

Informe sobre el cambio climático y la emergencia climática

Informe sobre el cambio climático y la emergencia climática

Son muchos los científicos y expertos que afirman que estamos inmersos en un cambio climático acelerado como consecuencia de la mano del hombre, en especial por las emisiones de gases de efecto invernadero de los últimos años. Una teoría que han comprado los gobiernos de prácticamente todos los países mundiales y que se han plasmado en el Protocolo de Kioto o el Tratado de París, que fijan como propósito una reducción notable de estas emisiones.

Sin embargo, hay otros que afirman que este cambio en el clima no se debe más que a un ciclo normal propio de la Tierra y que ya se ha producido en otras ocasiones, por lo que consideran que son innecesarias las medidas llevadas a cabo por los Estados para reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  • ODS 13: Acción por el clima: El informe aborda la importancia de tomar medidas para abordar el cambio climático y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante: Se destaca la necesidad de proporcionar energía fiable y asequible en todo momento para lograr una sociedad próspera.
  • ODS 4: Educación de calidad: Se menciona que en una sociedad próspera, los hombres y las mujeres tienen una buena educación.
  • ODS 12: Producción y consumo responsables: Se hace hincapié en la importancia de preocuparse por el medio ambiente en una sociedad próspera.

Declaración “No hay emergencia climática”

Por ello, 1.609 científicos y profesionales se han unido bajo la declaración “There is no climate emergency” (No hay emergencia climática) para preparar lo que han llamado un “mensaje urgente” en el que reclaman que la ciencia del clima debería ser menos política “mientras que las políticas climáticas deberían ser más científicas”.

Según explican en el manifiesto, promovido por la fundación Climate Intelligence (CLINTEL), el archivo geológico revela que el clima de la Tierra ha variado desde que existe el planeta, con fases naturales frías y cálidas. “La Pequeña Edad del Hielo terminó en 1850, por lo tanto, no sorprende que ahora estemos experimentando un período de calentamiento”.

Asimismo, destacan que el mundo se ha calentado significativamente menos de lo previsto por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) sobre la base del forzamiento antropogénico modelado.

El CO2 no es un contaminante

Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) han estado en el punto de mira en los últimos años. Por ello, los firmantes recuerdan que el CO2 es alimento vegetal, “la base de toda la vida en la Tierra” y que, por tanto, no es un contaminante. “Más CO2 es beneficioso para la naturaleza y hace más verde la Tierra: más CO2 en el aire ha promovido el crecimiento de la biomasa vegetal mundial y también es bueno para la agricultura, ya que aumenta el rendimiento de los cultivos en todo el mundo”.

Por otro lado, recalcan que el calentamiento global no ha aumentado los desastres naturales, ya que no hay evidencia estadística de que se estén intensificando los huracanes, las inundaciones, las sequías y los desastres naturales similares, o haciéndolos más frecuentes. Sin embargo, afirman que sí que existe una amplia evidencia de que las medidas de mitigación de CO2 son tan dañinas como costosas.

Conclusiones

Los científicos terminan el manifiesto diciendo que no hay ninguna emergencia climática y que, por tanto, no hay motivo de pánico ni alarma: “Nos oponemos firmemente a la política dañina y poco realista de cero emisiones netas de CO2 propuesta para 2050. Si surgen mejores enfoques, y ciertamente surgirán, tenemos tiempo suficiente para reflexionar y readaptarnos. El objetivo de la política global debería ser la ‘prosperidad para todos’ proporcionando energía fiable y asequible en todo momento. En una sociedad próspera, los hombres y las mujeres tienen una buena educación, las tasas de natalidad son bajas y la gente se preocupa por su medio ambiente”.

Entre los firmantes figuran 12 españoles, todos ellos doctores o profesores de diferentes universidades del país, así como los premios Nobel Ivar Giaever y John F. Clauser. Esta declaración ha reunido a una gran variedad de científicos de todo el mundo. Desde CLINTEL consideran que el conocimiento y experiencia de este grupo es “indispensable para alcanzar una visión equilibrada, desapasionada y competente del cambio climático”.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 13: Acción por el clima
  • Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.
  • Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 13.1.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales.
  • Indicador 15.1.1: Superficie forestal como porcentaje de la superficie terrestre total.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 13: Acción por el clima Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. Indicador 13.1.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales.
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua. Indicador 15.1.1: Superficie forestal como porcentaje de la superficie terrestre total.

El artículo aborda principalmente el debate sobre el cambio climático y cuestiona si las medidas tomadas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero son necesarias o si el cambio climático es simplemente un ciclo natural de la Tierra. Estos temas están conectados con el Objetivo 13: Acción por el clima, que busca tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos. Además, el artículo menciona que el mundo se ha calentado menos de lo previsto, lo que está relacionado con la Meta 13.1 de fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.

El artículo también menciona que el dióxido de carbono (CO2) no es un contaminante y que incluso es beneficioso para la naturaleza y la agricultura. Esto está relacionado con el Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres, que busca garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres. La Meta 15.1 específicamente se refiere a la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua.

En cuanto a los indicadores, el artículo no menciona específicamente los indicadores de los ODS, pero se pueden identificar indicadores relevantes para medir el progreso hacia los objetivos identificados. El Indicador 13.1.1 se refiere al número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales, lo cual es relevante para evaluar si se están tomando acciones concretas para abordar el cambio climático. El Indicador 15.1.1 se refiere a la superficie forestal como porcentaje de la superficie terrestre total, lo cual es relevante para evaluar la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres.

En resumen, el artículo aborda los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con el cambio climático y la conservación de los ecosistemas terrestres. Se identificaron las metas específicas y los indicadores relevantes para medir el progreso hacia estos objetivos.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: eldebate.com

 

¿Está comprobado que la deforestación es una de las principales causas del cambio climático? – Yale Climate Connections

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

1 Comment

  • El artículo menciona que más de 1.600 científicos han desmentido la existencia de una emergencia climática. Esto sugiere que hay una discrepancia en la comunidad científica sobre la gravedad del cambio climático y sus consecuencias. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el consenso científico generalizado es que el cambio climático es real y está ocurriendo, y que las acciones humanas están contribuyendo a ello. Por lo tanto, es necesario considerar la evidencia científica en su conjunto y no solo los puntos de vista de unos pocos científicos para comprender la urgencia de abordar este problema global.