8. TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

El desafío ecológico del turismo

El desafío ecológico del turismo
Written by ZJbTFBGJ2T

El desafío ecológico del turismo | Agenda Pública  Agenda Pública

El desafío ecológico del turismo

Turismo: un fuerte impacto del cambio climático

En un informe del Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Impactos y riesgos derivados del cambio climático en España, se detallan impactos cruciales sobre vectores concretos, que afectan las actividades económicas y sus corolarios sociales: recursos hídricos, desertificación y suelos, ecosistemas terrestres, agricultura y ganadería, medios marino y urbano, costas, salud humana, energía, transportes e infraestructuras y turismo. Una agenda muy completa. El tema preocupa y ocupa. Solo negligentes e ignorantes se empecinan en negarlo. En el caso del turismo de masas, la cuestión se ha puesto con mucha crudeza sobre la mesa, en un sentido claro: el incremento de las temperaturas, de mantenerse, va a afectar muy directamente a aquellas economías dependientes del turismo, por la posible traslación de visitantes hacia otros destinos menos calurosos. Esto es particularmente relevante en el caso de los países del sur de Europa, y en aquellas regiones con elevada especialización en las actividades turísticas.

En efecto, el incremento de las temperaturas tiene costes económicos.

Este aspecto agudiza la situación de incertidumbre económica. Científicos sociales y experimentales están trabajando, desde hace años, sobre el tema. Los resultados son inquietantes e inducen a pensar seriamente en la introducción de parámetros biofísicos y ambientales en el despliegue de las políticas económicas de los gobiernos.

En un reciente estudio del Joint Research Centre de la Comisión Europea (Garcia León, D., Casanueva, A., Standardi, G., Burgstall, A., Flouris, A. y Nybo, L.: Current and projected regional economic impacts of heatwaves in Europe, NATURE COMMUNICATIONS, ISSN 2041-1723, 12 (1), 2021, p. 5807, JRC120759.), las conclusiones a las que se llegan son ilustrativas. El calor extremo afecta la capacidad de trabajo de las personas, y ello supone una menor productividad y, por tanto, menor producción económica. En esta investigación, se analizan los daños económicos presentes y futuros debido a la reducción de la productividad laboral causada por el calor extremo en Europa. Para el estudio de los impactos actuales, el objetivo se centra en las olas de calor que ocurrieron en cuatro años recientes, anormalmente calurosos (2003, 2010, 2015 y 2018). El análisis se contrasta, además, con datos correspondientes al período histórico 1981-2010. En los años seleccionados, los daños totales estimados atribuidos a las olas de calor ascendieron a entre el 0,3% y el 0,5% del producto interior bruto (PIB) europeo. Sin embargo, las pérdidas identificadas fueron en gran medida heterogéneas en todo el espacio y mostraron impactos consistentes en el PIB superiores al 1% en las regiones más vulnerables.

Las proyecciones futuras indican que, para 2060, esos impactos podrían aumentar en Europa casi cinco veces en comparación con el período 1981-2010, si no se toman más medidas de mitigación o adaptación. Ello sugiere la presencia de efectos más pronunciados en las regiones donde ya se han producido estos daños. De hecho, la aseguradora Allianz Trade evalúa para 2023 una pérdida de 0,6 puntos al PIB mundial, como consecuencia de la ola de calor. Los bancos centrales están, a su vez, estudiando seriamente las evidentes externalidades del cambio climático, con proliferación de estudios al respecto y posicionamientos macro-prudenciales sobre el tema (véase, en relación al Banco de España).

La afectación es general: nada se salva de las consecuencias del cambio climático

Para una actividad económica que depende de manera directa de una demanda que tiene en el ocio su primordial foco, y que requiere de territorios que presenten amabilidades personales y climáticas, el desafío ambiental es inmenso. En tal sentido, los impactos del cambio climático pueden afectar a diferentes apartados que influyen de manera directa en la economía turística:

  • Variaciones en los ecosistemas y, de manera muy particular, la escasez hídrica. Esto dificultaría la viabilidad de la actividad económica de los destinos afectados.
  • Cambios en los calendarios que, a su vez, inferirían cambios en las demandas. Las zonas más vulnerables al cambio climático se ubican en el espacio litoral, es decir, el producto central de turismo de sol y playa; pero, a su vez, también en aquellas zonas de montaña con fuerte orientación en el turismo de nieve.
  • Modificaciones en la demanda, concretadas en reducciones de las pernoctaciones, cambios en las decisiones de viajes –posibles cancelaciones con los ya negociados; y exploración de destinos climáticamente más apacibles–.
  • Consecuencias económicas para la oferta turística, con caídas en los ingresos por turismo y, tal vez, cierre de establecimientos –hoteles, restaurantes, bares, etc.– y, como derivada clave, la destrucción de puestos de trabajo y el aumento del paro.

En este contexto, es imprescindible la generación de sistemas de indicadores que puedan mostrar y diferenciar los impactos por tipos de zonas y productos turísticos. Estos productos finales se consumen en el lugar de origen; por consiguiente, es determinante el componente territorial. Y el “producto” es, a su vez, dispar: el paisaje, el espacio, el conjunto de la oferta, pero también el propio turista se convierte en un “producto” del sistema de producción turística. Esta realidad hace que otros factores sean cada vez más importantes en los análisis de la economía turística, hasta el punto de abrir líneas de investigación no sólo en la economía heterodoxa, sino también en la ortodoxa y más

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con el artículo:

  • Objetivo 13: Acción por el clima
  • Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura
  • Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • Objetivo 12: Producción y consumo responsables

Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.
  • Meta 8.9: Elaborar y poner en práctica políticas para promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales.
  • Meta 9.4: Mejorar la infraestructura y reforzar la industrialización sostenible para fomentar la innovación.
  • Meta 11.4: Fortalecer los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo.
  • Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.

Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

  • Indicador 13.1.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales.
  • Indicador 8.9.1: Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad.
  • Indicador 9.4.1: Coeficiente de exportaciones de alta tecnología.
  • Indicador 11.4.1: Proporción de asentamientos urbanos con acceso a servicios básicos adecuados.
  • Indicador 12.2.1: Uso de recursos naturales per cápita, por categoría y tipo.

Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 13: Acción por el clima Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. Indicador 13.1.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales.
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.9: Elaborar y poner en práctica políticas para promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales. Indicador 8.9.1: Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad.
Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura Meta 9.4: Mejorar la infraestructura y reforzar la industrialización sostenible para fomentar la innovación. Indicador 9.4.1: Coeficiente de exportaciones de alta tecnología.
Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles Meta 11.4: Fortalecer los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo. Indicador 11.4.1: Proporción de asentamientos urbanos con acceso a servicios básicos adecuados.
Objetivo 12: Producción y consumo responsables Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. Indicador 12.2.1: Uso de recursos naturales per cápita, por categoría y tipo.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: agendapublica.elpais.com

 

El turismo se come el discurso de la diversificación económica en Canarias al acercarse al 37% del PIB – elDiario.es

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

1 Comment

  • El artículo “El desafío ecológico del turismo” aborda la problemática ambiental que enfrenta la industria turística. Destaca cómo el turismo masivo y la falta de planificación sostenible están causando daños significativos en los destinos turísticos, como la degradación del medio ambiente, la pérdida de biodiversidad y el agotamiento de los recursos naturales.

    El artículo resalta la importancia de adoptar prácticas turísticas responsables y sostenibles para mitigar estos impactos negativos. Se mencionan ejemplos de destinos que están implementando medidas para proteger el medio ambiente, como limitar el número de visitantes, promover el turismo comunitario y fomentar la educación ambiental.

    En conclusión, el artículo destaca la necesidad de concienciar a los turistas y a la industria turística en general sobre la importancia de preservar el medio ambiente y adoptar prácticas sostenibles. También resalta la importancia de la colaboración entre los gobiernos, las comunidades locales y las empresas turísticas para encontrar soluciones a los desafíos ecológicos que enfrenta el turismo.