Informe sobre especies exóticas invasoras y su impacto en la biodiversidad
Introducción
La Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) ha publicado el primer informe global sobre especies exóticas invasoras y su impacto en la biodiversidad. Este informe destaca la grave amenaza que representan estas especies para la naturaleza, las contribuciones de la naturaleza a las personas y la calidad de vida. Además, se señala que 218 especies exóticas invasoras han causado la extinción de 1215 especies de plantas y animales en todo el mundo.
Impacto regional
América es la región más afectada por las especies exóticas invasoras, concentrando el 34% de los impactos registrados. Le siguen Europa y Asia Central con el 31%, Asia Pacífico con el 25% y África con el 7%. Estos impactos negativos se deben a cambios en el uso de la tierra y el mar, explotación directa de organismos, cambio climático, contaminación y especies exóticas invasoras.
Tendencias futuras
Si no se toman medidas para abordar este problema, se estima que el número de especies exóticas invasoras aumentará en un 36% para 2050 en comparación con 2005. Sin embargo, los científicos advierten que esta cifra podría ser aún mayor debido al cambio climático, la contaminación y los cambios en el uso del suelo y el agua, que podrían facilitar la aparición de nuevas especies invasoras.
Los nocivos efectos de las especies exóticas invasoras
Más de 37,000 especies de plantas y animales han sido introducidas en diferentes regiones del mundo a través de actividades humanas, de las cuales 3500 son consideradas invasoras. Estas especies tienen efectos negativos en la biodiversidad y los ecosistemas, como el cambio de las propiedades de los ecosistemas, competencia por recursos, depredación de fauna nativa y consumo de plantas.
Un ejemplo destacado es el caso de los castores en la Patagonia chilena y argentina, que construyen represas y cambian todo el ecosistema, afectando a toda la comunidad de especies. Otro ejemplo es el lirio acuático en México, que se expande fácilmente en los cuerpos de agua y desplaza a las especies nativas.
Costos de las invasiones
Los costos anuales globales de las invasiones biológicas superan los 423 mil millones de dólares. Estos costos están relacionados principalmente con los efectos negativos de las especies exóticas invasoras en las contribuciones de la naturaleza a las personas y en la calidad de vida. Solo el 8% de estos costos está relacionado con gastos en la gestión de las invasiones biológicas.
Gestión y prevención
La gestión de las especies exóticas invasoras es una de las grandes falencias identificadas por los expertos. Aunque la mayoría de los países tienen objetivos relacionados con la gestión en sus estrategias y planes de acción nacionales sobre biodiversidad, faltan políticas efectivas y su implementación es inadecuada. Además, el 83% de los países no cuenta con legislación o reglamentos nacionales dirigidos específicamente a la prevención y el control de las especies exóticas invasoras.
La prevención es considerada la mejor opción y la más rentable para abordar este problema. Esto incluye controles de importación estrictos, protocolos de bioseguridad y acciones para abordar el escape de especies en confinamiento. La erradicación, la contención y el control también son eficaces en contextos específicos, especialmente cuando las poblaciones invasoras son pequeñas y de propagación lenta.
Es importante destacar que la gestión de las especies exóticas invasoras puede generar debates éticos sobre el bienestar y los derechos de los animales. Por lo tanto, es necesario considerar las perspectivas de los gobiernos y las comunidades locales al tomar decisiones y llevar a cabo acciones de control.
En conclusión, el informe de IPBES destaca la necesidad de tomar medidas urgentes para abordar el problema de las especies exóticas invasoras y su impacto en la biodiversidad. Estas medidas deben incluir la prevención, la gestión efectiva y la colaboración entre gobiernos, comunidades locales y científicos. Solo así podremos proteger la biodiversidad y garantizar un futuro sostenible para nuestro planeta.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), metas e indicadores
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- Objetivo de Desarrollo Sostenible 15: Vida de ecosistemas terrestres
- Objetivo de Desarrollo Sostenible 14: Vida submarina
El artículo se centra en el impacto de las especies exóticas invasoras en la biodiversidad y los ecosistemas, lo cual está directamente relacionado con la conservación de la vida de los ecosistemas terrestres y marinos.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 15.5: Tomar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de hábitats naturales, detener la pérdida de biodiversidad y, para 2020, proteger y prevenir la extinción de especies amenazadas.
- Meta 14.5: Conservar al menos el 10 % de las zonas costeras y marinas, de conformidad con la legislación nacional y el derecho internacional y sobre la base de la mejor información científica disponible.
El artículo destaca la extinción de especies causada por las especies exóticas invasoras y resalta la necesidad de tomar medidas para proteger y prevenir la extinción de especies amenazadas. Además, menciona el impacto de las invasiones biológicas en los ecosistemas marinos, lo cual está relacionado con la conservación de las zonas costeras y marinas.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 15.5.1: Proporción de especies amenazadas entre las especies evaluadas
- Indicador 14.5.1: Cobertura de áreas protegidas marinas y terrestres importantes para la biodiversidad y servicios de los ecosistemas
El artículo no menciona explícitamente estos indicadores, pero se refiere a la extinción de especies y la necesidad de protegerlas, lo cual está relacionado con el indicador 15.5.1. Además, menciona el impacto de las especies exóticas invasoras en los ecosistemas marinos y terrestres, lo cual está relacionado con el indicador 14.5.1.
Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo de Desarrollo Sostenible 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.5: Tomar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de hábitats naturales, detener la pérdida de biodiversidad y, para 2020, proteger y prevenir la extinción de especies amenazadas. | Indicador 15.5.1: Proporción de especies amenazadas entre las especies evaluadas |
Objetivo de Desarrollo Sostenible 14: Vida submarina | Meta 14.5: Conservar al menos el 10 % de las zonas costeras y marinas, de conformidad con la legislación nacional y el derecho internacional y sobre la base de la mejor información científica disponible. | Indicador 14.5.1: Cobertura de áreas protegidas marinas y terrestres importantes para la biodiversidad y servicios de los ecosistemas |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: es.mongabay.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.