13. ACCIÓN POR EL CLIMA

La industria y consumo de la carne

La industria y consumo de la carne
Written by ZJbTFBGJ2T

La industria y consumo de la carne  infobae

La industria y consumo de la carne

Informe sobre el consumo de carne y su impacto en el medio ambiente

Informe sobre el consumo de carne y su impacto en el medio ambiente

Argentina es el primer país de Latinoamérica y el tercer país del mundo en mayor consumo de carne de 88 kilos por habitante cada año. EFE/Juan Ignacio Roncoroni

Argentina es el primer país de Latinoamérica y el tercer país del mundo en mayor consumo de carne de 88 kilos por habitante cada año. EFE/Juan Ignacio Roncoroni

Introducción

En la actualidad se señala con fuerza mediática a la industria cárnica como la responsable de una gran parte de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Según se argumenta, esta contribuye no solo al calentamiento global, sino que también causa contaminación ambiental directa. Al respecto, se plantea que las personas que comen mucha carne podrían ayudar a combatir la crisis reduciendo su consumo. Incluso sustituir la carne de vacuno por otras carnes reduciría considerablemente las emisiones de gases de efecto invernadero.

Consumo de carne a nivel global

Datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) indican que la media de consumo de carne a nivel global es de 41 kilos por persona al año. Además, hay que destacar que el consumo de carne varía de un país a otro. Factores como la geografía o el poder adquisitivo per cápita de cada país, influyen directamente en su consumo. Estados Unidos es el país donde se consume más carne con una cantidad de 99 kilos por persona al año. Los países que menos carne consumen son: Burundi en África y Bangladesh en Asia, ambos países no superan los 4 kilos de carne por persona al año. Argentina es el primer país de Latinoamérica y el tercer país del mundo en mayor consumo de carne de 88 kilos por habitante cada año.

Impacto del metano en el calentamiento global

Según un artículo publicado recientemente en la revista The Guardian, el metano es un gas de efecto invernadero que el ganado emite vía eructos y no por gases expulsados por vía intestinal como erróneamente se cree (coloquialmente conocido como “pedos de las vacas”). Como consecuencia, se calcula que el metano generado tiene un potencial de calentamiento es 28 veces mayor en 100 años que el del dióxido de carbono. Aunque el metano y el óxido nitroso no permanecen en la atmósfera tanto tiempo como el CO2, su respectivo potencial de calentamiento climático es calculado entre 25 y 300 veces mayor que el del dióxido de carbono.

El debate sobre el impacto del metano

Investigadores de la Universidad de Melbourne indicaron que: “emitir metano siempre será peor que emitir la misma cantidad de dióxido de carbono, sin importar la escala de tiempo”. De acuerdo con estos especialistas, las vacas producen metano a medida que sus sistemas digestivos procesan los alimentos llegando a producir hasta 500 litros de metano al día. Aunque se estima que esta cantidad contribuye a menos del 2% del calentamiento global, el metano permanece en la atmósfera durante unos 12 años, mucho menos que el CO2. Para mitigar este tema del metano, se están desarrollando diversas soluciones como la reducción de los eructos de las vacas con algas marinas aditivas

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 13: Acción por el clima
  • Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 13.2: Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas y estrategias nacionales.
  • Meta 15.5: Tomar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de biodiversidad y proteger las especies amenazadas.

3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

  • Indicador 13.2.1: Número total de políticas y medidas adoptadas para mitigar el cambio climático y adaptarse a él, y el presupuesto asignado a ellas en millones de dólares estadounidenses.
  • Indicador 15.5.1: Grado de cumplimiento de las convenciones internacionales, acuerdos y protocolos relacionados con la diversidad biológica.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 13: Acción por el clima Meta 13.2: Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas y estrategias nacionales. Indicador 13.2.1: Número total de políticas y medidas adoptadas para mitigar el cambio climático y adaptarse a él, y el presupuesto asignado a ellas en millones de dólares estadounidenses.
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.5: Tomar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de biodiversidad y proteger las especies amenazadas. Indicador 15.5.1: Grado de cumplimiento de las convenciones internacionales, acuerdos y protocolos relacionados con la diversidad biológica.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: infobae.com

 

¿Está comprobado que la deforestación es una de las principales causas del cambio climático? – Yale Climate Connections

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T