13. ACCIÓN POR EL CLIMA

No te lo estás imaginando: el océano ha cambiado de color, determina un estudio

No te lo estás imaginando: el océano ha cambiado de color, determina un estudio
Written by ZJbTFBGJ2T

No te lo estás imaginando: el océano ha cambiado de color …  El Universal

No te lo estás imaginando: el océano ha cambiado de color, determina un estudio

Informe sobre el cambio climático y los océanos

El cambio climático está alterando los colores de los océanos

Introducción

El descubrimiento ofrece la primera evidencia clara de que el cambio climático impulsado por el hombre está cambiando la paleta de colores de los mares al alterar pequeños organismos marinos llamados fitoplancton. Estos cambios de color a largo plazo pueden abrir una nueva ventana a la salud de los ecosistemas oceánicos que podría informar la conservación y la gobernanza marina en una era de rápido calentamiento global.

Impacto del cambio climático en los océanos

El cambio climático antropogénico, causado por el consumo de combustibles fósiles por parte de la humanidad, ya está afectando a los océanos de la Tierra de innumerables maneras. Los niveles del mar están aumentando en todo el mundo, los huracanes son cada vez más frecuentes e intensos, el hielo marino polar está desapareciendo a un ritmo asombroso y muchos organismos marinos buscan refugio fuera de sus áreas geográficas normales.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con este tema son:

  • ODS 13: Acción por el clima
  • ODS 14: Vida submarina

Transformación del color del océano

Los científicos han predicho durante mucho tiempo que el cambio climático también transformará el color del océano al alterar el fitoplancton que vive cerca de la superficie y forma la base de la red alimentaria marina. Como organismos fotosintéticos, el fitoplancton contiene el pigmento clorofila, que refleja la luz verde, lo que hace que el océano sea generalmente más verde en lugares que albergan grandes poblaciones de estos microbios marinos.

Los satélites de observación de los océanos pueden ver los cambios en la clorofila marina, pero captar una señal clara de cambio climático antropogénico a partir de este colorido ruido es difícil debido a las grandes variaciones en la actividad del fitoplancton de un año a otro. Investigaciones anteriores han sugerido que se necesitarían varias décadas de observaciones de la clorofila desde el espacio para detectar signos de cambio climático en el color del océano.

Descubrimiento del cambio climático en los colores del océano

Ahora, un equipo dirigido por BB Cael, científico principal del Centro Nacional de Oceanografía de Southampton, ha descubierto esta señal climática tan buscada mucho antes de lo previsto al analizar observaciones únicas de la llamada “reflectancia de detección remota” del satélite Aqua de la NASA, que fue lanzado en 2002.

El papel del satélite Aqua

Aqua lleva un instrumento llamado Espectrorradiómetro de imágenes de resolución moderada (MODIS) que puede monitorear siete colores diferentes, en lugar de solo los tonos de la clorofila, lo que le permite detectar “cambios en el color del océano y, por extensión, en los ecosistemas de la superficie del océano, que son impulsado por el cambio climático”, según un estudio publicado el miércoles en Nature.

Conclusiones y futuras investigaciones

En otras palabras, el equipo ha expuesto un nuevo trazador policromático del cambio climático provocado por el hombre en los océanos que podría proporcionar información valiosa sobre los efectos del calentamiento global de las temperaturas en los ecosistemas marinos. Pero si bien los estilos de vida humanos modernos evidentemente están haciendo que los océanos sean más verdes, los mecanismos exactos detrás de este cambio siguen siendo un misterio.

Un posible impulsor de los cambios de color, según Cael, es una estratificación de nutrientes impulsada por el clima en las aguas superiores del océano, que podría cortar las fuentes de alimento para estas pequeñas formas de vida.

El fitoplancton no sólo es el combustible básico que sustenta las redes alimentarias acuáticas en todo el mundo, sino que también desempeña un papel esencial para toda la vida en la Tierra como sumidero global de carbono y productor de oxígeno atmosférico. Dado que estas pequeñas criaturas tienen un efecto tan enorme en la biosfera, monitorear su salud y sus actividades es fundamental para anticipar nuestro futuro en un mundo que se calienta.

La NASA planea lanzar la misión Plankton, Aerosol, Cloud, Ocean Ecosystem (PACE), el primer satélite “hiperespectral” oceánico global, en enero de 2024. PACE podrá ver cientos de colores sutiles en la superficie del mar y “tiene el potencial de revolucionar la forma en que podemos interpretar cómo los cambios de color reflejan cambios en el estado del ecosistema”, según Cael.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados

  • Objetivo 13: Acción por el clima
  • Objetivo 14: Vida submarina

2. Metas específicas de los ODS identificadas

  • Objetivo 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación al cambio climático.
  • Objetivo 14.1: Para 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la generada por actividades humanas, incluidos los desechos marinos y la contaminación por nutrientes.

3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo

  • Indicador 13.1.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales.
  • Indicador 14.1.1: Índice de calidad del agua de mar costera.

Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
Objetivo 13: Acción por el clima Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación al cambio climático. Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales (Indicador 13.1.1).
Objetivo 14: Vida submarina Para 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la generada por actividades humanas, incluidos los desechos marinos y la contaminación por nutrientes. Índice de calidad del agua de mar costera (Indicador 14.1.1).

El artículo aborda los temas del cambio climático y su impacto en los océanos, específicamente en el fitoplancton y el color del océano. Estos temas están relacionados con el Objetivo 13: Acción por el clima y el Objetivo 14: Vida submarina de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En cuanto a las metas específicas, el artículo menciona la necesidad de fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación al cambio climático (Objetivo 13.1) y prevenir y reducir la contaminación marina, incluida la generada por actividades humanas (Objetivo 14.1).

En cuanto a los indicadores, se mencionan dos que son relevantes para medir el progreso hacia los objetivos identificados. El indicador 13.1.1 se refiere al número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales. El indicador 14.1.1 se refiere al índice de calidad del agua de mar costera.

En resumen, el artículo aborda los ODS 13 y 14, con metas específicas relacionadas con el cambio climático y la contaminación marina. Los indicadores mencionados en el artículo son el número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático y el índice de calidad del agua de mar costera.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: eluniversal.com.co

 

¿Está comprobado que la deforestación es una de las principales causas del cambio climático? – Yale Climate Connections

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T