
El decrecimiento como solución para frenar el desastre ecológico
Introducción
En este informe, se abordará la importancia del decrecimiento como una medida clave para frenar el desastre ecológico y lograr un desarrollo sostenible. Se destacará la relación entre la desigualdad económica y el colapso social, así como los diferentes enfoques para abordar la crisis ambiental y social. Además, se analizará la viabilidad y los beneficios del decrecimiento económico en comparación con otras estrategias.
La creciente desigualdad social lleva al colapso
Según el modelo de dinámica de sistemas HANDY, la desigualdad económica es uno de los principales motivos del colapso de una sociedad. Esto ha sido evidente en los colapsos históricos de diversas civilizaciones pasadas. La creciente desigualdad crea una élite desconectada de la realidad y una brecha enorme con las capas menos favorecidas de la sociedad.
La burbuja del lujo y los resortes de poder
La élite de una sociedad desigual vive en una burbuja de lujo, lo que dificulta la percepción del riesgo y la toma de medidas adecuadas. Por otro lado, las capas menos favorecidas ven con recelo los comportamientos de estas élites y tratan de emularlos. El consumo ostentatorio, que implica consumir para aparentar estatus social, se ve exacerbado por la desigualdad extrema.
¿Más tecnología o menos consumo?
Existen tres enfoques principales para abordar la crisis ambiental y social: el crecimiento verde, las políticas para la equidad social y el decrecimiento. El crecimiento verde se basa en el progreso tecnológico y el crecimiento económico, pero puede aumentar la desigualdad de ingresos y el desempleo. Las políticas para la equidad social combinan intervenciones directas en el mercado laboral con mejoras sociales, pero pueden aumentar el déficit público. El decrecimiento implica reducir el consumo y las exportaciones, lo que conlleva una mayor reducción de las emisiones y la desigualdad, a pesar de un déficit público elevado.
Prosperidad social y bajas emisiones de carbono como propuesta viable
Estudios teóricos han demostrado que existen políticas radicales viables que combinan prosperidad social y bajas emisiones de carbono. Sin embargo, estas propuestas suelen ser consideradas dentro del marco del decrecimiento económico en lugar del desarrollo sostenible o el crecimiento verde. Es crucial abordar la desigualdad económica para lograr una mitigación efectiva del cambio climático.
Reducir la jornada laboral es una de las medidas estrella del decrecimiento
Una de las propuestas destacadas del decrecimiento es reducir la jornada laboral sin reducción salarial. Esta medida busca redistribuir el tiempo y mejorar la calidad de vida de las personas. El IPCC ha mencionado el decrecimiento en su informe sobre cambio climático, y líderes políticos han mostrado su apoyo a estas ideas. Los escenarios de decrecimiento minimizan los riesgos clave para la viabilidad y sostenibilidad en comparación con las vías actuales impulsadas por la tecnología.
No se puede crecer eternamente en un planeta finito
Es evidente que no se puede mantener un crecimiento económico infinito en un planeta con recursos finitos. La desigualdad económica tiene un alto costo ambiental y es necesario abordarla para evitar el colapso. La reducción drástica de la desigualdad es fundamental para lograr un desarrollo sostenible y alcanzar una verdadera prosperidad social.
Ha llegado el momento de decrecer
El decrecimiento está ganando aceptación incluso entre los defensores del neoliberalismo. Se han realizado congresos y se han propuesto diferentes enfoques, como el postcrecimiento o más allá del crecimiento. Ambos conceptos buscan evitar el desastre ecológico y requieren una reducción drástica de la desigualdad. Es hora de reconocer la necesidad de decrecer y adoptar medidas para lograr un futuro sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- Objetivo de Desarrollo Sostenible 10: Reducción de las desigualdades
- Objetivo de Desarrollo Sostenible 13: Acción por el clima
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 10.1: Lograr y mantener el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos.
- Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
- Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
- Meta 13.2: Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 10.1.1: Crecimiento económico anual per cápita según la situación económica (medido por el PIB per cápita y la tasa de crecimiento del PIB per cápita).
- Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, desagregadas por edad, sexo, discapacidad y ubicación geográfica.
- Indicador 13.1.1: Número de muertes, desapariciones, personas heridas y personas afectadas por desastres relacionados con el clima por 100,000 habitantes.
- Indicador 13.2.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo de Desarrollo Sostenible 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.1: Lograr y mantener el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos. | Indicador 10.1.1: Crecimiento económico anual per cápita según la situación económica (medido por el PIB per cápita y la tasa de crecimiento del PIB per cápita). |
Objetivo de Desarrollo Sostenible 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. | Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, desagregadas por edad, sexo, discapacidad y ubicación geográfica. |
Objetivo de Desarrollo Sostenible 13: Acción por el clima | Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. | Indicador 13.1.1: Número de muertes, desapariciones, personas heridas y personas afectadas por desastres relacionados con el clima por 100,000 habitantes. |
Objetivo de Desarrollo Sostenible 13: Acción por el clima | Meta 13.2: Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. | Indicador 13.2.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: theconversation.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.