Las heridas emocionales de la infancia en las relaciones de pareja

Las relaciones de pareja son un terreno fértil para el crecimiento personal y la satisfacción emocional, pero también pueden ser un campo de batalla donde nuestro niño herido toma el mando. Por eso, debemos explorar cómo las heridas emocionales de la infancia pueden influir en nuestras relaciones de pareja, y qué podemos hacer para sanar y construir relaciones más saludables y satisfactorias.
¿Qué es el niño herido?
El concepto del niño herido se refiere a las heridas emocionales y psicológicas que adquirimos durante la infancia. Estas heridas pueden surgir de experiencias traumáticas, negligencia, abandono, críticas constantes o cualquier situación que cause dolor emocional. A menudo, estas heridas quedan enterradas en lo más profundo de nuestro ser, pero siguen afectando nuestras vidas, especialmente nuestras relaciones de pareja.
El impacto en las relaciones de pareja
Cuando llevamos nuestras heridas de la infancia a una relación de pareja, pueden surgir una serie de problemas. Esto genera un alto nivel de malestar y haría aún más grandes las heridas previas.
Estas son las tres formas en las que el niño herido puede tomar el mando:
- Repetición de patrones
- Dependencia emocional
- Autoestima y autoimagen
Sanando al niño herido
Sanar al niño herido es un proceso necesario para construir relaciones de pareja más saludables y satisfactorias. Aunque puede ser un camino largo, sí acaba siendo tanto necesario como satisfactorio.
Estos son algunos pasos que se pueden seguir:
- Autoconciencia
- Aceptación
- Terapia
Construyendo relaciones saludables
Una vez que se comienza a sanar al niño herido, estamos en camino de construir relaciones de pareja más saludables. Esto nos lleva directos a una mayor sensación de bienestar.
Estos son algunos consejos para mantener relaciones satisfactorias:
- Comunicación abierta
- Autocuidado
- Trabajo en equipo
* Ángel Rull, psicólogo.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 3: Salud y bienestar
- Objetivo 4: Educación de calidad
- Objetivo 5: Igualdad de género
- Objetivo 10: Reducción de las desigualdades
- Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar.
- Meta 4.7: Asegurar que todos los estudiantes adquieran los conocimientos y habilidades necesarios para promover el desarrollo sostenible.
- Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y niñas en todo el mundo.
- Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
- Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 3.4.1: Tasa de mortalidad atribuible a las enfermedades no transmisibles.
- Indicador 4.7.1: Porcentaje de estudiantes que alcanzan al menos un nivel mínimo de competencia en lectura y matemáticas.
- Indicador 5.1.1: Proporción de mujeres y niñas víctimas de violencia física o sexual en los últimos 12 meses.
- Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, desagregadas por edad, sexo, discapacidad y ubicación geográfica.
- Indicador 16.3.1: Porcentaje de la población que ha experimentado una o más formas de corrupción en el último año.
4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 3: Salud y bienestar | Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar. | Indicador 3.4.1: Tasa de mortalidad atribuible a las enfermedades no transmisibles. |
Objetivo 4: Educación de calidad | Meta 4.7: Asegurar que todos los estudiantes adquieran los conocimientos y habilidades necesarios para promover el desarrollo sostenible. | Indicador 4.7.1: Porcentaje de estudiantes que alcanzan al menos un nivel mínimo de competencia en lectura y matemáticas. |
Objetivo 5: Igualdad de género | Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y niñas en todo el mundo. | Indicador 5.1.1: Proporción de mujeres y niñas víctimas de violencia física o sexual en los últimos 12 meses. |
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. | Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, desagregadas por edad, sexo, discapacidad y ubicación geográfica. |
Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. | Indicador 16.3.1: Porcentaje de la población que ha experimentado una o más formas de corrupción en el último año. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: elperiodico.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
El artículo “El niño herido y las relaciones de pareja: cuando nuestro dolor toma el mando” aborda la influencia que las heridas emocionales de la infancia pueden tener en nuestras relaciones de pareja. Según el artículo, muchas veces llevamos con nosotros heridas no sanadas desde nuestra niñez, y estas heridas pueden afectar negativamente nuestras relaciones adultas. El artículo destaca la importancia de reconocer y sanar estas heridas para poder establecer relaciones saludables y satisfactorias. En conclusión, el artículo nos invita a reflexionar sobre cómo nuestro pasado puede influir en nuestras relaciones actuales y nos anima a tomar medidas para sanar y crecer emocionalmente.
En el artículo “El niño herido y las relaciones de pareja: cuando nuestro dolor toma el mando”, se aborda la importancia de sanar las heridas emocionales del pasado para poder construir relaciones de pareja saludables. Se destaca la necesidad de reconocer y trabajar en nuestras propias heridas para no proyectarlas en nuestra relación actual. En conclusión, es fundamental tomar conciencia de nuestro dolor emocional y buscar ayuda profesional si es necesario para poder tener relaciones amorosas satisfactorias.