15. VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

Minambiente lanza Escuela de Selva para contener la deforestación en la Amazonia

Minambiente lanza Escuela de Selva para contener la deforestación en la Amazonia
Written by ZJbTFBGJ2T

Minambiente lanza Escuela de Selva para contener la deforestación en la Amazonia  El Tiempo

Minambiente lanza Escuela de Selva para contener la deforestación en la Amazonia

Informe sobre la Escuela de Selva en Caquetá

Escuela de Selva: Educación Ambiental y Forestal en Caquetá

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Desde Caquetá, donde continúa su Gira Amazónica, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, dio apertura a la segunda fase de ‘Escuela de Selva’, una iniciativa de educación ambiental y forestal del Minambiente ejecutada a través del programa Visión Amazonía en alianza con la Universidad de la Amazonia.

Los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) que se abordan en esta iniciativa son:

  • Educación de calidad (ODS 4)
  • Vida terrestre (ODS 15)
  • Alianzas para lograr los objetivos (ODS 17)

“La misma comunidad ayudó a generar los módulos, tenemos profesores rurales y la alianza con la Universidad para certificar en cuidado de la selva a estos líderes jóvenes de todo el departamento, que fue una petición que nos hicieron durante los acuerdos sociales que adelantamos aquí”, aseguró Muhamad.

Pérdida de bosque amazónico entre 1985 y 2020.

Pérdida de bosque amazónico entre 1985 y 2020. (Foto: Mapbiomas)

Los estudiantes serán 1.000 jóvenes rurales provenientes de los Núcleos de Desarrollo Forestal y de la Biodiversidad de los 14 municipios priorizados por ser focos de deforestación en San Vicente del Caguán, Cartagena del Chairá y Solano en Caquetá; Puerto Leguizamo y Puerto Guzmán en Putumayo; Vista hermosa, La Macarena, La Uribe, Puerto Rico y Mapiripán en Meta; San José del Guaviare, Calamar, Miraflores y El Retorno en Guaviare.

El rector de la Universidad de la Amazonía, Fabio Buriticá, señaló que: “En esta oportunidad, ‘Escuela de Selva’ contará con cuatro módulos cuidadosamente diseñados para responder a las principales necesidades de la comunidad para producir y conservar en la Amazonía, con enfoque territorial, diferencial e interseccional; reconociendo la capacidad de los jóvenes para aprender y replicar el conocimiento en sus comunidades para mejorar su calidad de vida y cuidar su territorio”.

Susana Muhamad

Ministra de Ambiente, Susana Muhamad. (Foto: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible)

Los módulos que recibirán los jóvenes estudiantes son:

  1. Contexto amazónico y planificación territorial
  2. Educación ambiental y participación juvenil
  3. Ecosistemas estratégicos y manejo forestal sostenible
  4. Formulación de proyectos y emprendimiento de economía de selva

De esta manera, se crearán nuevos conocimientos sobre los diferentes servicios ecosistémicos del bosque como estrategia de desarrollo rural para la reducción de la deforestación en esta zona del país. Además, durante la Escuela se apoyarán 20 emprendimientos sostenibles.

Mañana la ministra Muhamad finalizará su Gira Amazónica en el departamento del Guaviare, donde liderará la XIII Sesión del Consejo Nacional de Lucha Contra la Deforestación y otros Crímenes Ambientales (Conaldef), que, por segunda vez, se realizará desde el territorio amazónico.

REDACCIÓN MEDIOAMBIENTE

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 4: Educación de calidad
  • Objetivo 13: Acción por el clima
  • Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 4.7: Asegurar que todos los estudiantes adquieran los conocimientos y habilidades necesarios para promover el desarrollo sostenible.
  • Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación al cambio climático.
  • Meta 15.2: Promover la implementación de prácticas de manejo sostenible de todos los tipos de bosques.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 4.7.1: Porcentaje de estudiantes que alcanzan al menos un nivel mínimo de competencia en materias clave.
  • Indicador 13.1.1: Número de países que han adoptado políticas, estrategias o planes nacionales para mitigar y adaptarse al cambio climático.
  • Indicador 15.2.1: Superficie forestal certificada o gestionada de manera sostenible.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 4: Educación de calidad Meta 4.7: Asegurar que todos los estudiantes adquieran los conocimientos y habilidades necesarios para promover el desarrollo sostenible. Indicador 4.7.1: Porcentaje de estudiantes que alcanzan al menos un nivel mínimo de competencia en materias clave.
Objetivo 13: Acción por el clima Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación al cambio climático. Indicador 13.1.1: Número de países que han adoptado políticas, estrategias o planes nacionales para mitigar y adaptarse al cambio climático.
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.2: Promover la implementación de prácticas de manejo sostenible de todos los tipos de bosques. Indicador 15.2.1: Superficie forestal certificada o gestionada de manera sostenible.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: eltiempo.com

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

1 Comment

  • El artículo informa sobre el lanzamiento de la Escuela de Selva por parte del Ministerio de Ambiente de Colombia, con el objetivo de contener la deforestación en la Amazonia. La escuela busca capacitar a las comunidades locales en técnicas de conservación y manejo sostenible de los recursos naturales de la región. Esta iniciativa es una respuesta a la alarmante tasa de deforestación en la Amazonia y busca promover la participación activa de las comunidades en la protección y preservación de este importante ecosistema. En conclusión, la Escuela de Selva es una medida importante para combatir la deforestación y promover la conservación de la Amazonia.