Llevamos años buscando alternativas a los combustibles fósiles que ayuden a descarbonizar el transporte
Fecha de publicación: Martes, 12 de septiembre de 2023
Tiempo de lectura: 1 minuto
Compartir
Llevamos años buscando alternativas a los combustibles fósiles que ayuden a descarbonizar el transporte
Los biocombustibles, producidos a partir de materia y residuos orgánicos, son una de las alternativas más interesantes para descarbonizar el transporte. Sin embargo, requieren grandes cantidades de materia prima para producirlos. Es por eso que investigadores españoles están trabajando en encontrar los recursos necesarios. El Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) y el Centro de Investigación de Cepsa están avanzando en trabajos que permitan producir biocombustibles a partir de microalgas.
El objetivo de este proyecto, aún en fase de investigación básica, es demostrar si es posible producir biocombustibles a partir del cultivo de microalgas para contribuir a la descarbonización del transporte terrestre, marítimo y aéreo, así como biocompuestos químicos en los Parques Energéticos de Cepsa.
Producción sostenible y circular
El proceso comienza en Las Palmas, donde el ITC cultiva las microalgas en piscinas abiertas a dos escalas: una de 250 litros y otra de 1600 litros. Se cultivarán dos cepas distintas de algas autóctonas: una dulce en agua residual procedente de una estación depuradora de aguas residuales (EDAR) y otra salina en agua salada, procedente del mezclado de agua residual de EDAR y salmuera de una planta desalinizadora. De esta forma se aprovecha la circularidad del agua y se reduce su consumo.
Las microalgas producidas en ambas instalaciones serán sometidas a la tecnología de licuefacción hidrotermal (HTL), un proceso que consiste en tratar la biomasa húmeda de las microalgas a alta temperatura y presión para convertirla en biocrudo. Mediante esta tecnología, se transforman los componentes de las microalgas (proteínas, lípidos e hidratos de carbono) en moléculas más simples, que se concentran principalmente en una fase orgánica (biocrudo) inmiscible con el agua. Este biocrudo se refina posteriormente para obtener biocombustibles y biocompuestos químicos de gran valor para la industria química.
El Centro de Investigación de Cepsa se encarga de analizar y demostrar la viabilidad del refino de este biocrudo, que será tratado a través de técnicas de coprocesado, hidroprocesado y craqueo catalítico, obteniendo así el biocombustible y los biocompuestos químicos.
Los biocombustibles pueden reducir hasta un 90 % las emisiones de CO2 respecto a los combustibles tradicionales
El enfoque de esta investigación persigue la implantación de procesos de producción de fuentes de energía más sostenibles y respetuosos. Este tipo de biocombustible permite una reducción de hasta el 90 % de las emisiones de CO2 respecto a los combustibles tradicionales. Las microalgas fijan aproximadamente 1,8 kg de CO2 por cada kg de biomasa seca, lo que equivale a la absorción anual de CO2 de 3000 árboles con la producción de una hectárea de cultivo de microalgas.
El proyecto comenzó en enero de este año y está previsto que finalice en el tercer trimestre de 2024. Si los resultados son positivos, se estudiará su potencial escalado.
Origen 100 % renovable
Este proyecto representa una alternativa más frente a los biocombustibles de primera y segunda generación ya existentes. Los biocombustibles de primera generación provienen mayoritariamente de aceites vegetales (palma, colza o soja), mientras que los de segunda generación se fabrican a partir de residuos orgánicos que no compiten con la alimentación, como los aceites usados de cocina o los desechos agrícolas, entre otros.
El empleo de microalgas en este caso garantiza que las materias empleadas en la producción de estos biocombustibles no se utilizan en otras industrias. Además, su origen es 100 % renovable y, como las algas son fijadoras de CO2, se contribuye a reducir las emisiones de carbono.
Segundo uso del agua producida en el proceso
También se contempla la posibilidad de darle un segundo uso al agua producida en el proceso de HTL, como alimento de las propias microalgas cultivadas en las piscinas. Esto busca estimular la producción de microalgas y aumentar la viabilidad y circularidad del proyecto, al no gestionar el agua como residuo.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante
- Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura
- Objetivo 13: Acción por el clima
Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en el consumo final de energía
- Meta 9.4: Actualizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles
- Meta 13.2: Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales
Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final de energía
- Indicador 9.4.1: Valor agregado bruto y empleo generado por las industrias sostenibles
- Indicador 13.2.1: Impacto climático de las políticas y medidas nacionales implementadas
Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante | Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en el consumo final de energía | Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final de energía |
Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura | Meta 9.4: Actualizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles | Indicador 9.4.1: Valor agregado bruto y empleo generado por las industrias sostenibles |
Objetivo 13: Acción por el clima | Meta 13.2: Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales | Indicador 13.2.1: Impacto climático de las políticas y medidas nacionales implementadas |
El artículo aborda los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con la búsqueda de alternativas a los combustibles fósiles y la descarbonización del transporte. Los ODS específicos mencionados son el Objetivo 7 (Energía asequible y no contaminante), el Objetivo 9 (Industria, innovación e infraestructura) y el Objetivo 13 (Acción por el clima).
En cuanto a las metas específicas de los ODS, se pueden identificar la Meta 7.2 (Aumentar la proporción de energía renovable en el consumo final de energía), la Meta 9.4 (Actualizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles) y la Meta 13.2 (Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales).
En relación a los indicadores de los ODS, se mencionan implícitamente los indicadores 7.2.1 (Proporción de energía renovable en el consumo final de energía), 9.4.1 (Valor agregado bruto y empleo generado por las industrias sostenibles) y 13.2.1 (Impacto climático de las políticas y medidas nacionales implementadas).
Estos hallazgos demuestran cómo el proyecto de producción de biocombustibles a partir de microalgas está alineado con los ODS y sus respectivas metas e indicadores relacionados con la energía renovable, la sostenibilidad industrial y la acción climática.
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: cepsa.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
En conclusión, la producción de biocombustibles a partir de microalgas representa una alternativa prometedora y sostenible para la generación de energía limpia. A través de este proceso, se pueden obtener combustibles renovables que contribuyen a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y a la disminución de la dependencia de los combustibles fósiles. Es importante seguir investigando y desarrollando tecnologías para optimizar la producción de biocombustibles a partir de microalgas y así poder avanzar hacia un futuro más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.