Conservación de los ecosistemas marinos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción
Estos enormes espacios marinos albergan diversos e invaluables ecosistemas que nos entregan bienes y servicios que han sustentado y sustentan importantes actividades socioeconómicas como la pesca, la acuicultura, la navegación, el turismo y la recreación, entre otras. Sin embargo, el antiguo eslogan: “mar, fuente inagotable de recursos” ha quedado obsoleto y está más que demostrado que tanto los bienes/recursos y los servicios ecosistémicos se pueden agotar. Y, algunos, ya se han agotado.
Marco internacional de conservación
Hace ya más de 40 años que esta preocupación mundial por el estado de conservación de los ecosistemas marinos se plasmó en la Convención de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar (CONVEMAR) que incluye no sólo el acceso a los recursos, sino que obliga a una adecuada gestión y conservación. Desde ese momento histórico se han diseñado y comprometido numerosos y diversos instrumentos internacionales y nacionales, incluyendo el Convenio sobre Biodiversidad Biológica (1993), el Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO (1995), los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS (2015). Sin embargo, a nivel mundial, los desembarques pesqueros se mantienen estancados por más de una década. Muchas pesquerías están sobreexplotadas o agotadas desde hace años, enfrentando, además, las amenazas del cambio climático.
Situación en Chile
En nuestro país, la creciente demanda por el uso de bienes/recursos y servicios ha obligado a establecer múltiples y complejas regulaciones de acceso y uso para actividades de diversos grupos de interés. Asimismo, en las últimas dos décadas se han establecido numerosas y significativas áreas marinas protegidas. Sin embargo, la situación actual de más de la mitad de los recursos pesqueros tradicionalmente relevantes está en condición de sobreexplotación y agotamiento. Y poco o nada sabemos sobre el estatus o condición de otro centenar de recursos que recurrentemente se desembarcan en nuestras costas. Uno de los casos más preocupantes en la última década es la explotación casi sin control de algas pardas en la zona norte de Chile, poniendo en riesgo la sostenibilidad de invaluables ecosistemas marinos.
Por otra parte, la proyección de ocupación de los espacios marinos en Chile está muy cercana al máximo disponible para las actividades con mayor demanda de uso: acuicultura, áreas de manejo, espacios costeros marinos de los pueblos originarios, entre los más relevantes.
Desafío de conservación y desarrollo sostenible
La pregunta del millón es ¿cómo enfrentamos el desafío de conservar los bienes y servicios ecosistémicos con el desarrollo económico y social de las comunidades humanas que dependen de ellos?, ¿es posible?, ¿qué falta? Primero, creo que es absolutamente posible, para lo cual primero debemos resolver algunos quiebres claves que impiden avanzar hacia soluciones viables y oportunas. Es imprescindible construir confianzas entre los diversos grupos de interés, sincerando objetivos sectoriales, pero también compartiendo propósitos de bien común en el uso de los espacios marino-costeros. Más temprano que tarde, es imprescindible iniciar procesos de gobernanza participativa/deliberativa a nivel regional/local que implique el reconocimiento de liderazgo público con toma de decisiones reconocidas y validadas una amplia mayoría de los grupos de interés.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 14: Vida submarina – El artículo se centra en la conservación de los ecosistemas marinos y los recursos pesqueros, lo que está directamente relacionado con el Objetivo 14 de la ODS.
- Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres – Aunque el artículo se enfoca principalmente en los ecosistemas marinos, también menciona la necesidad de proteger y conservar los recursos pesqueros en las costas, lo que se relaciona con el Objetivo 15 de la ODS.
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 14.4: Para 2020, regular eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, ilegal, no declarada y no reglamentada y prácticas de pesca destructivas. Esta meta se menciona implícitamente en el artículo al destacar la sobreexplotación y el agotamiento de los recursos pesqueros.
- Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y sus servicios, en particular los bosques, humedales, montañas y tierras áridas, en consonancia con las obligaciones asumidas en virtud de acuerdos internacionales. Esta meta se relaciona con la necesidad de conservar los ecosistemas marinos y los recursos pesqueros mencionados en el artículo.
3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 14.4.1: Proporción de poblaciones de peces en las aguas marinas cuyos niveles se encuentran dentro de los límites biológicos seguros, con el objetivo de mantener la biodiversidad. Este indicador podría ser relevante para medir el progreso hacia la meta 14.4 mencionada en el artículo.
- Indicador 15.1.1: Índice de tendencia de la superficie terrestre cubierta por bosques. Aunque el artículo se centra en los ecosistemas marinos, también menciona la importancia de proteger y conservar los recursos pesqueros en las costas, lo que podría estar relacionado con este indicador.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 14: Vida submarina | Meta 14.4: Para 2020, regular eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, ilegal, no declarada y no reglamentada y prácticas de pesca destructivas. | Indicador 14.4.1: Proporción de poblaciones de peces en las aguas marinas cuyos niveles se encuentran dentro de los límites biológicos seguros, con el objetivo de mantener la biodiversidad. |
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y sus servicios, en particular los bosques, humedales, montañas y tierras áridas, en consonancia con las obligaciones asumidas en virtud de acuerdos internacionales. | Indicador 15.1.1: Índice de tendencia de la superficie terrestre cubierta por bosques. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: noticias.udec.cl
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
En el artículo se aborda la importancia de encontrar un equilibrio entre la conservación y el uso sustentable de los ecosistemas marinos. Se destaca la necesidad de implementar políticas y prácticas que permitan proteger la biodiversidad marina sin descuidar las actividades económicas que dependen de estos ecosistemas. Esto resalta la importancia de promover una gestión sostenible de los recursos marinos para garantizar su preservación a largo plazo.