El sistema de gestión energética 4.0 permite disminuir uso de energía hasta de 25%, el cual se implementa en varias organizaciones

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Energía asequible y no contaminante (ODS 7), Industria, innovación e infraestructura (ODS 9), Acción por el clima (ODS 13).
Introducción
El sistema de gestión energética 4.0 es una tecnología implementada en varias organizaciones que utiliza Big Data, inteligencia artificial y la conexión de dispositivos eléctricos a través de la red para su funcionamiento.
Descripción del sistema
Esta tecnología está haciendo “más eficiente” el consumo de energía de supermercados, hoteles, instituciones educativas, centros de salud, entre otros sectores. Permite automatizar y controlar los consumos eléctricos de aires acondicionados, refrigeradores y equipos de alto consumo a través de una plataforma que genera un análisis y gestión de estos activos para optimizar el uso de energía en los procesos de las organizaciones.
Beneficios y aplicaciones
- Reducción del uso de energía hasta un 25%.
- Ahorro en los costos operativos de las empresas.
- Reducción de la huella de carbono.
- Facilidad en la gestión y mantenimiento de activos eléctricos.
- Monitoreo de cadenas de frío y consumos en tiempo real.
- Gestión de facturas mensuales en el sistema.
Implementación y financiamiento
Una de las novedades de este sistema es que su implementación no requiere de inversión inicial. Los fundadores del proyecto buscan democratizar este servicio y hacerlo asequible en todo tipo de compañías para que puedan disminuir sus costos operativos y reducir su huella de carbono. Han desarrollado dos modelos, 360 y A la Medida, que no requieren inversión inicial y son financiados mientras se logra la disminución del gasto energético.
Ejemplos de implementación
- Universidad Pontificia Bolivariana
- Alcaldía de Medellín
- Hotel Cartagena Plaza
- Corabastos
- Supermercados Euro
Conclusiones
El sistema de gestión energética 4.0 es una solución tecnológica que permite a las empresas reducir su consumo de energía y optimizar sus procesos. Además de generar ahorros en la factura de energía, también ofrece facilidades en la gestión y mantenimiento de activos eléctricos. Su implementación no requiere de inversión inicial y contribuye al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con energía asequible y no contaminante, industria, innovación e infraestructura, y acción por el clima.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas destacados en el artículo:
- Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante
- Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura
- Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- Objetivo 12: Producción y consumo responsables
2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo:
- Meta 7.3: Aumentar la eficiencia energética en todos los sectores y fomentar el uso de tecnologías y sistemas de energía limpios y sostenibles.
- Meta 9.4: Mejorar la infraestructura y fomentar la innovación para ofrecer servicios de energía limpios, sostenibles y asequibles.
- Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo.
- Meta 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 7.3.1: Consumo de energía primaria per cápita, por región y por fuente de energía.
- Indicador 9.4.1: Valor agregado de la industria manufacturera y proporción del empleo en la industria manufacturera en el producto interno bruto (PIB).
- Indicador 11.6.2: Proporción de desechos municipales sólidos recogidos y gestionados de forma segura.
- Indicador 12.5.1: Cantidad de desechos generados per cápita y por nivel de ingresos, desglosados por tipo de desechos.
4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante | Meta 7.3: Aumentar la eficiencia energética en todos los sectores y fomentar el uso de tecnologías y sistemas de energía limpios y sostenibles. | Indicador 7.3.1: Consumo de energía primaria per cápita, por región y por fuente de energía. |
Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura | Meta 9.4: Mejorar la infraestructura y fomentar la innovación para ofrecer servicios de energía limpios, sostenibles y asequibles. | Indicador 9.4.1: Valor agregado de la industria manufacturera y proporción del empleo en la industria manufacturera en el producto interno bruto (PIB). |
Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles | Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo. | Indicador 11.6.2: Proporción de desechos municipales sólidos recogidos y gestionados de forma segura. |
Objetivo 12: Producción y consumo responsables | Meta 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización. | Indicador 12.5.1: Cantidad de desechos generados per cápita y por nivel de ingresos, desglosados por tipo de desechos. |
Derechos de Autor: Explora este artículo cuidadosamente elaborado por SDG Investors Inc. Nuestra avanzada tecnología de IA se sumerge en un mar de información para resaltar nuestro camino conjunto hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Somos dueños de los derechos de este contenido, pero te animamos a compartirlo para extender el conocimiento y promover acciones sobre los ODS.
Fuente: larepublica.co
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.