Informe sobre movilidad internacional de aprendices del SENA
Introducción
En este informe se presenta la experiencia de ocho aprendices de formación titulada de nivel técnico y tecnológico pertenecientes a la red agrícola, ambiental, pecuaria y de biotecnología del SENA, quienes realizaron una jornada de movilidad internacional a la Universidad de Sevilla en España. El objetivo de esta movilidad fue afianzar conocimientos y realizar intercambio de buenas prácticas en acuaponía.
Desarrollo
Bajo la gestión del Centro Agropecuario del SENA en Cauca y con el respaldo de la Oficina de Dirección de Promoción y Relaciones Corporativas de la Entidad, se logró organizar esta experiencia inolvidable. Según Andrés Collazos, subdirector del Centro Agropecuario, este logro es motivo de orgullo para el centro, ya que se gestionó exclusivamente para los aprendices.
Gracias a la cooperación entre la Cooperación Española, la Universidad de Sevilla en España y la Asociación Aquacol, encargada de los procesos de acuaponía e hidroponía en el país, se unieron esfuerzos para llevar a cabo esta movilidad e impulsar otros temas relacionados con la infraestructura del Centro Agropecuario.
Los aprendices de las áreas de Producción Agropecuaria Ecológica, Gestión de Empresas Agropecuarias, Gestión en Producción Agrícola, Agrobiotecnología, Producción Agrícola y Producción Ganadera compartieron experiencias en Sevilla del 17 al 23 de septiembre. Durante su estancia, participaron en talleres técnicos y prácticos sobre acuaponía en la Universidad de Sevilla, además de visitar centros de producción e invernaderos.
Carol Manzano, aprendiz de Producción Agrícola, expresó su agradecimiento al SENA, Aquacol y a la Universidad de Sevilla por acogerlos de manera excelente. Destacó que la experiencia fue muy fructífera, ya que se basó en investigación agronómica y se aplicó en los sistemas acuapónicos, enriqueciendo así los conocimientos de los aprendices y su capacidad para impactar positivamente tanto en los sistemas del SENA como en la comunidad interesada en integrarse.
Conclusiones
El proyecto Aquacol, promovido por el Centro Agropecuario del SENA, es un ejemplo de los avances y procesos desarrollados con cooperación internacional. Esta oportunidad está abierta para otras regiones del país, permitiendo así el intercambio de conocimientos y buenas prácticas en acuaponía.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- ODS 4: Educación de calidad
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- ODS 12: Producción y consumo responsables
- ODS 13: Acción por el clima
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- ODS 4.7: Garantizar que todos los estudiantes adquieran los conocimientos y las habilidades necesarias para promover el desarrollo sostenible.
- ODS 8.6: Promover políticas orientadas al desarrollo sostenible que apoyen el turismo sostenible, que crea empleo y promueve la cultura y los productos locales.
- ODS 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
- ODS 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.
- ODS 17.6: Mejorar la cooperación Norte-Sur, Sur-Sur y triangular regional e internacional en materia de ciencia, tecnología e innovación, y fomentar el acceso mutuamente convenido a la investigación y los conocimientos científicos.
3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 4.7.1: Tasa de alfabetización de los jóvenes y adultos, por sexo.
- Indicador 8.6.1: Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad.
- Indicador 12.2.1: Uso eficiente de los recursos naturales.
- Indicador 13.3.1: Número de países que han comunicado la incorporación de medidas para mitigar el cambio climático en sus políticas, estrategias, planes y presupuestos nacionales.
- Indicador 17.6.1: Proporción del presupuesto público destinado a la investigación y el desarrollo.
4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 4: Educación de calidad | 4.7: Garantizar que todos los estudiantes adquieran los conocimientos y las habilidades necesarias para promover el desarrollo sostenible. | 4.7.1: Tasa de alfabetización de los jóvenes y adultos, por sexo. |
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | 8.6: Promover políticas orientadas al desarrollo sostenible que apoyen el turismo sostenible, que crea empleo y promueve la cultura y los productos locales. | 8.6.1: Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad. |
ODS 12: Producción y consumo responsables | 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. | 12.2.1: Uso eficiente de los recursos naturales. |
ODS 13: Acción por el clima | 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana. | 13.3.1: Número de países que han comunicado la incorporación de medidas para mitigar el cambio climático en sus políticas, estrategias, planes y presupuestos nacionales. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.6: Mejorar la cooperación Norte-Sur, Sur-Sur y triangular regional e internacional en materia de ciencia, tecnología e innovación, y fomentar el acceso mutuamente convenido a la investigación y los conocimientos científicos. | 17.6.1: Proporción del presupuesto público destinado a la investigación y el desarrollo. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: sena.edu.co
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.