15. VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

Hacia un fenómeno de súper El Niño para este invierno: sus consecuencias

Hacia un fenómeno de súper El Niño para este invierno: sus consecuencias
Written by ZJbTFBGJ2T

Hacia un fenómeno de súper El Niño para este invierno: sus consecuencias  Tiempo.com

Hacia un fenómeno de súper El Niño para este invierno: sus consecuenciasInforme sobre El Niño

¿Qué es El Niño?

El fenómeno de El Niño es un evento de origen climático relacionado con el calentamiento anómalo de las aguas del océano Pacífico central y oriental ecuatorial, el cual se manifiesta erráticamente cíclico que consiste en la fase cálida del patrón climático del Pacífico ecuatorial denominado El Niño-Oscilación del Sur o ENOS (El Niño-Southern Oscillation, ENSO por sus siglas en inglés). Por contra, la fase de enfriamiento o fría recibe el nombre de La Niña. Ambos fenómenos, la fase cálida/El Niño y la fase fría/La Niña alteran los patrones meteorológicos de gran parte de la Tierra.

Pronóstico de un evento de súper El Niño

El sistema de predicción Seasonal-to-Multiyear Large Ensemble (SMYLE) pronosticó con precisión el pasado El Niño, como se muestra en este gráfico. Los científicos del NCAR han ejecutado el sistema en tiempo real para predecir la fuerza de El Niño de este invierno, que se pronostica que estará a la par con el evento de 1997-98.

Anomalías de la temperatura del agua del mar en el Pacífico ecuatorial con anomalías frías/cálidas en tonalidades azules/rojas para 1 de octubre de 2023 con la fuerte señal de El Niño en las aguas del Pacífico ecuatorial. ClimateReanalyzer.

Evolución del Índice Nino 3.4, tanto observado (línea negra) como previsto (línea y punto naranja con su incertidumbre) según NCAR. Ver texto para detalles.

Es probable que las condiciones actuales de El Niño se conviertan en uno de los eventos más fuertes jamás registradas, comparable al gran El Niño de 1997-98, según un sistema de predicción experimental desarrollado con fines de investigación por el Centro Nacional de Investigación Atmosférica (NCAR, por sus siglas en inglés) de la Fundación Nacional de Ciencias.

Nuestro sistema de pronóstico ha demostrado que puede hacer un trabajo notablemente bueno al pronosticar con precisión eventos pasados de El Niño cuando lo hemos probado utilizando datos históricos, lo que nos da una gran confianza en este pronóstico“, dijo el científico del NCAR Stephen Yeager, quien ayudó a liderar el esfuerzo de modelado.

Los eventos de El Niño se caracterizan por temperaturas más cálidas que el promedio en el Océano Pacífico tropical. El fenómeno, que suele alcanzar su punto máximo en diciembre, puede tener un impacto significativo en los patrones climáticos en todo el país, provocando que el norte de Estados Unidos y Canadá se vuelvan más cálidos y secos de lo habitual, mientras que el sur de Estados Unidos se vuelve más húmedo.

Los científicos comúnmente definen El Niño usando una métrica llamada Índice Niño 3.4, que es una medida de cuánto más cálidas (o más frías) son las temperaturas de la superficie del mar en un rectángulo definido del Océano Pacífico Tropical en comparación con el promedio a largo plazo. Las condiciones de El Niño ocurren cuando el Índice Niño 3.4 promedio está por encima de +0,5 grados C. Un evento oficial de El Niño requiere que el índice promedio de tres meses sea de +0,5 ºC o más durante cinco meses consecutivos. El Índice Niño 3.4 de agosto fue de +1,3 ºC.

El nuevo sistema de pronóstico del NCAR predice que el índice aumentará a un promedio de +2,4 ºC durante los meses de diciembre, enero y febrero.

Regiones del Pacífico ecuatorial donde se definen los índices relativos a El Niño/La Niña. NOAA

En comparación, El Niño de 1997-98 alcanzó su punto máximo con un promedio de tres meses de +2,4 ºC. El evento ligeramente más fuerte de 2015-16 alcanzó un máximo de +2,6.

El

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con el artículo:

  • Objetivo 13: Acción por el clima

Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 13.1: Reforzar la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.
  • Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.

Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 13.1.1: Número de muertes, desapariciones y personas afectadas por desastres relacionados con el clima, por 100,000 habitantes.
  • Indicador 13.3.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales.

Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 13: Acción por el clima Meta 13.1: Reforzar la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. Indicador 13.1.1: Número de muertes, desapariciones y personas afectadas por desastres relacionados con el clima, por 100,000 habitantes.
Objetivo 13: Acción por el clima Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana. Indicador 13.3.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: tiempo.com

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T