Día Interamericano del Agua

El primer sábado de octubre se celebra cada año el Día Interamericano del Agua, una fecha destinada a sensibilizar sobre la importancia de gestionar de manera sostenible este recurso que es vital en las Américas.
Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de Naciones Unidas, en esta región existen brechas importantes para lograr el acceso universal al agua potable y saneamiento gestionados de manera segura. Las metas para alcanzar el ODS 6, orientado a este propósito, avanzan lentamente y en algunos casos incluso, según este organismo, presentan tendencias alejadas de los resultados esperados de cara a 2030. Además, la región se encuentra en una situación de vulnerabilidad por los efectos del cambio climático: es propensa a eventos climáticos extremos, como sequias e inundaciones, y presenta altos niveles de estrés hídrico.
Desigualdades y contaminación del agua
Aunque América Latina y el Caribe han avanzado en el acceso al agua potable y al saneamiento básico en las últimas décadas, persisten desigualdades significativas: las zonas rurales y las comunidades marginadas enfrentan dificultades para acceder a servicios de calidad. Otro problema común es la contaminación del agua, principalmente por la descarga de aguas residuales sin tratar, la agricultura intensiva y la minería, lo que representa riesgos para la salud pública y el medio ambiente.
Importancia de las infraestructuras del ciclo integral del agua
En este contexto, es crucial resaltar la relevancia que juegan las infraestructuras del ciclo integral del agua para garantizar la disponibilidad de este recurso finito y su acceso seguro, un derecho humano fundamental porque es esencial para la salud, la dignidad y la calidad de vida de las personas. Estas infraestructuras deben ser resistentes y adaptativas al cambio climático.
Desafíos en la implementación de las infraestructuras del agua
A pesar de la importancia de estas infraestructuras, su implementación es costosa y compleja. Requiere de alta inversión financiera, planificación a largo plazo, adopción de tecnologías avanzadas con sistemas de monitoreo y tratamiento más eficientes, capacitación de recursos humanos y una gestión eficiente de los recursos hídricos. La falta de financiación, por tanto, es una de las principales barreras para el desarrollo porque se necesitan vastos recursos para satisfacer la creciente demanda y para mantener la infraestructura existente, lo que conduce a la degradación de los sistemas y servicios básicos. Sin embargo, los beneficios a largo plazo superan con creces los costos.
Proyectos en América Latina y el Caribe
En Incatema llevan trabajando más de 25 años en esta región en diferentes proyectos para acercar el agua potable de forma segura a la población y para generar servicios de saneamiento adecuados a través de estaciones depuradoras de aguas residuales, como hemos hecho en Haití y más recientemente en República Dominicana. Este país, con una creciente población y un importante sector turístico, enfrenta desafíos significativos porque, a pesar de poseer abundancia de recursos hídricos, algunas comunidades del país experimentan dificultades para acceder al agua potable. Es lo que sucede en la región de Santiago, donde estamos acometiendo la ampliación y modernización del acueducto de Navarrete mediante la construcción de una estación de tratamiento de agua potable que dará servicio a siete municipios alcanzando a más de 150.000 habitantes, un proyecto del Instituto Nacional De Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA).
Inversión en infraestructuras del ciclo integral del agua
La inversión en infraestructuras del ciclo integral del agua es una inversión en un futuro más saludable y próspero para todos los ciudadanos. Para ello, la cooperación internacional y el compromiso de los gobiernos, las empresas y la sociedad civil son clave para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 6 y garantizar un acceso equitativo y sostenible al agua y al saneamiento.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo de Desarrollo Sostenible número 6: Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos.
- Meta 6.2: Lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones de vulnerabilidad.
- Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua, reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la liberación de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad la proporción de aguas residuales sin tratar y aumentando sustancialmente el reciclado y la reutilización segura a nivel mundial.
- Meta 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir sustancialmente el número de personas que sufren falta de agua.
- Meta 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza, según proceda.
- Meta 6.6: Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos.
- Meta 6.a: Ampliar la cooperación internacional y el apoyo a programas y políticas de gestión del agua y el saneamiento, en particular en los países en desarrollo.
- Meta 6.b: Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 6.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de manera segura.
- Indicador 6.2.1: Proporción de la población que utiliza servicios de saneamiento gestionados de manera segura, incluida una instalación para lavarse las manos con agua y jabón.
- Indicador 6.3.1: Proporción de aguas residuales tratadas con respecto al total de aguas residuales generadas.
- Indicador 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua en el tiempo.
- Indicador 6.5.2: Grado de implementación de la gestión integrada de los recursos hídricos transfronterizos.
- Indicador 6.a.1: Volumen de agua desembolsada por tipo de fuente.
- Indicador 6.b.1: Progreso en la participación local en la gestión del agua y el saneamiento.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 6 | Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos. |
|
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: retema.es
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.