4. EDUCACIÓN DE CALIDAD

Comunicación Social y Periodismo: ¿dónde es más barato estudiarla?

Comunicación Social y Periodismo: ¿dónde es más barato estudiarla?
Written by ZJbTFBGJ2T

Comunicación Social y Periodismo: ¿dónde es más barato estudiarla  W Radio

Comunicación Social y Periodismo: ¿dónde es más barato estudiarla?Artículo sobre las universidades más baratas para estudiar Comunicación Social y Periodismo en Colombia

Las universidades más baratas para estudiar Comunicación Social y Periodismo en Colombia

Según el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), en 2023 hay un total de 26.000 estudiantes matriculados en la carrera de Comunicación Social y Periodismo en Colombia. De estos, el 54% son mujeres y el 46% son hombres.

La Universidad Javeriana, Universidad de La Sabana, Rosario, Norte y del Valle, las cuales ofrecen programas de alta calidad y reconocimiento, son algunas de las más atractivas para los estudiantes, según SNIES, pero estas tienen un costo semestral entre $9.000.000 y $16.000.000.

La carrera de Comunicación Social y Periodismo es una de las más populares en Colombia, pero no hay universidades que tienen un precio de matricula más asequible para los que no cuentan con los recursos económicos para financiar las anteriormente mencionadas.

Las universidades más baratas para estudiar Comunicación Social y Periodismo en Colombia son:

  • Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD): $1.845.000 por semestre.
  • Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO): entre $2.500.000 y $3.997.600 por semestre, según el lugar y modalidad.
  • Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN): aproximadamente$3.100.000 por semestre, podría ser menos si es a distancia.

Esta carrera se ofrece virtual, lo que permite a los estudiantes ahorrar en costos de transporte y alojamiento.

Además de estas universidades, hay otras instituciones que ofrecen la carrera de Comunicación Social y Periodismo a un costo menor. Sin embargo, es importante verificar la calidad de la educación antes de tomar una decisión.

¿Qué tener en cuenta al elegir una universidad?

A continuación, se presentan algunos factores para tener en cuenta al elegir una universidad para estudiar Comunicación Social y Periodismo o cualquier otra profesión:

  • Investigue la reputación de la universidad en la que deseas estudiar.
  • Asegúrate de que el programa académico se ajuste a sus intereses y objetivos profesionales.

Mire también:

  • Revise las opiniones de los estudiantes y egresados de la universidad.
  • Compare los costos de matrícula y otros gastos entre las diferentes universidades.
  • Elija precio accesible, pero con una educación de calidad.

¿Cuál es el perfil para esta carrera?

Todas las universidades mencionadas coinciden en diferentes habilidades y capacidades en el perfil del estudiante, como las siguientes:

  • Los estudiantes deben tener un interés genuino por la comunicación y el periodismo. Deben disfrutar de escribir, leer, hablar y escuchar, y estar interesados en informar a los demás sobre el mundo que les rodea.
  • Los estudiantes deben tener excelentes habilidades de comunicación. Deben ser capaces de expresarse de forma clara y concisa, tanto de forma escrita como oral.
  • Deben tener habilidades de investigación sólidas, ser capaces de recopilar y analizar información de forma independiente.
  • Capaz de pensar críticamente sobre la información que reciben; deben ser personas capaces de evaluar la información de forma objetiva y llegar a sus propias conclusiones.
  • Estos profesionales a menudo trabajan en equipo para producir contenido, por lo que los estudiantes deben ser capaces de trabajar de forma cooperativa con otros para lograr un objetivo común.

Además de estas cualidades, los estudiantes de Comunicación Social y Periodismo también deben ser curiosos, adaptables y creativos. La industria de la comunicación es un campo dinámico que cambia constantemente, por lo que los estudiantes deben estar preparados para adaptarse a los cambios.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • ODS 4: Educación de calidad
  • ODS 5: Igualdad de género
  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 4.3: Asegurar la igualdad de acceso para todos los hombres y mujeres a una educación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la educación universitaria.
  • Meta 5.5: Garantizar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
  • Meta 8.6: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.

3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

  • Indicador 4.3.1: Tasa bruta de matriculación en la educación terciaria, por sexo.
  • Indicador 5.5.1: Proporción de mujeres en puestos directivos.
  • Indicador 8.6.1: Tasa de desempleo juvenil, por sexo.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
ODS 4: Educación de calidad Meta 4.3: Asegurar la igualdad de acceso para todos los hombres y mujeres a una educación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la educación universitaria. Indicador 4.3.1: Tasa bruta de matriculación en la educación terciaria, por sexo.
ODS 5: Igualdad de género Meta 5.5: Garantizar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública. Indicador 5.5.1: Proporción de mujeres en puestos directivos.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.6: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. Indicador 8.6.1: Tasa de desempleo juvenil, por sexo.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: wradio.com.co

 

Más de 220 mil personas en Guanajuato no saben leer ni escribir – Yahoo Noticias

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T