2. HAMBRE CERO

«Para que los pueblos vivan tienen que vivir de algo, necesitan economía real» – Pegados a la Tierra

«Para que los pueblos vivan tienen que vivir de algo, necesitan economía real» – Pegados a la Tierra
Written by ZJbTFBGJ2T

«Para que los pueblos vivan tienen que vivir de algo, necesitan …  El Comercio

«Para que los pueblos vivan tienen que vivir de algo, necesitan economía real» – Pegados a la Tierra

Informe: Agrícola Casa Agustín – Piedeloro (Carreño) – 186 habitantes

AGRÍCOLA CASA AGUSTÍN – PIEDELORO (CARREÑO) – 186 HABITANTES

Invernaderos. Silverio dejó Leroy Merlin en 2013 para trabajar el campo y un año después fundó con su pareja Agrícola Casa Agustín, empresa que produce 15.000 lechugas a la semana

MARÍA JARDÓN

La agricultura es dura, hay que trabajar mucho pero es agradecida. Hay mucha gente de ciudad que es feliz cuando el fin de semana pueden acercarse a la huertina y mancharse las manos de tierra». Ese es el sentimiento que define la pasión que trasmite Silverio Ramón Prendes al hablar de su trabajo. Este carreñense tomó el testigo de su padre para cultivar sus tierras en Piedeloro. Mientras que su progenitor iba dejando de lado la ganadería y adentrándose en el mundo de la agricultura, él formó una sociedad con unos amigos y abrieron 4 bares que regentaba en Avilés. Más adelante, dejó el mundo de la noche –«yo soy más tranquilo», afirma– y comenzó a trabajar en Leroy Merlín. Tras cinco años en la empresa y al cumplir los 30, llegó el momento en el que «o dabas un paso para adelante, o te acomodabas». Y eso hizo. Su padre ya se había jubilado y en 2013 decidió ahorrar y apostar por el campo.

Durante el primer año compatibilizó esta labor con su puesto de trabajo, pero «pronto empecé a sacar más dinero de aquí que del otro lado y fue cuando decidí dejarlo», recuerda. Un año después, se incorporó su pareja, Gisele Fernandes de Almeida, y juntos crearon la sociedad Agrícola Casa Agustín, que cultiva verduras. Ser trata de una empresa que fue duro poner en marcha porque «te tienes que ganar el puesto. Teníamos unas lechugas maravillosas, pero muchas tuvimos que destruirlas porque se pasaban. Las empresas ya tenían sus proveedores habituales y cuesta abrirse un hueco», recordaba.

Hoy en día son proveedores de cadenas de supermercados como El Arco, Masymas y Fruasa. Disponen de seis hectáreas de cultivo, 20 invernaderos y producen unas 15.000 lechugas a la semana en verano y 10.000 en invierno de las variedades trocadero, batavia y hoja de roble. A mayores han plantado 40.000 repollos este año y calabaza, que están recolectando ahora.

Esta pareja pasó de vivir en Avilés, donde tenía un piso, a trasladarse a Candás cuando empezaron con el negocio y, desde hace unos años, han fijado su residencia en una casa pegada a sus invernaderos. «A mi me costó un poco más», explica Fernandes, «porque en Candás teníamos todo, pero esto es una vida muy tranquila y el hecho de salir y tener el trabajo aquí es muy cómodo». «Teletrabajamos», sonríe Prendes.

Un negocio familiar con impacto económico en el concejo, puesto que «supone 5 puestos de trabajo, que últimamente no se valora, pero para que los pueblos vivan tienen que vivir de algo. Hay quien piensa que pueden hacerlo de ayudas o subvenciones, pero tienen que vivir de una economía real» señala Prendes. Además, «aunque la agricultura está bastante denostada, está demostrado que de China o Ucrania no puede venir y alguien tiene que hacerlo», afirma. «La agricultura es dura, pero es un trabajo agradecido, más duro y más agradecido que otros», continua.

Para Fernandes, por su parte, la vida en el campo le ha dado la posibilidad de conciliar. «Aunque tenga que echar horas por la tarde tengo a mis hijos conmigo», dice, y recalca el hecho de que ellos se puedan criar en este entorno: «Es otra vida totalmente distinta». A este respecto, Prendes, que tiene la experiencia de haber crecido en este pueblo, opina que «entre los 15 y los 25 años es una mala época para vivir en el campo, porque los jóvenes quieren otras cosas, pero el resto del tiempo es muy bueno porque la vida pasa de otra manera, a otro ritmo».

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con los temas destacados en el artículo:

  • Objetivo 1: Fin de la pobreza
  • Objetivo 2: Hambre cero
  • Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • Objetivo 12: Producción y consumo responsables
  • Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 1.1: Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todas partes.
  • Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y que mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra.
  • Meta 8.5: De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y garantizar un trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
  • Meta 12.3: Para 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y a nivel de consumidores y reducir las pérdidas de alimentos a lo largo de las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha.
  • Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, restablecimiento y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua y sus servicios, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 1.1.1: Proporción de la población por debajo de la línea internacional de pobreza, por sexo, edad, empleo y ubicación geográfica (urbana/rural).
  • Indicador 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola total que se utiliza para la producción orgánica sostenible.
  • Indicador 8.5.1: Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad.
  • Indicador 12.3.1: Número de toneladas de alimentos desperdiciados per cápita y pérdidas de alimentos a lo largo de las cadenas de producción y suministro.
  • Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie terrestre total.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 1: Fin de la pobreza Meta 1.1: Erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todas partes. Indicador 1.1.1: Proporción de la población por debajo de la línea internacional de pobreza, por sexo, edad, empleo y ubicación geográfica (urbana/rural).
Objetivo 2: Hambre cero Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. Indicador 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola total que se utiliza para la producción orgánica sostenible.
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y garantizar un trabajo decente para todas las personas. Indicador 8.5.1: Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad.
Objetivo 12: Producción y consumo responsables Meta 12.3: Reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial. Indicador 12.3.1: Número de toneladas de alimentos desperdiciados per cápita y pérdidas de alimentos a lo largo de las cadenas de producción y suministro.
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.1: Asegurar la conservación, restablecimiento y uso sostenible de los ecosistemas terrestres. Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie terrestre total.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: pegadosalatierra.elcomercio.es

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T