2. HAMBRE CERO

#RealidadGanadera: Hechos sobre la ganadería y el uso de la tierra

#RealidadGanadera: Hechos sobre la ganadería y el uso de la tierra
Written by ZJbTFBGJ2T

#RealidadGanadera: Hechos sobre la ganadería y el uso de la tierra  Revista Frisona Española

#RealidadGanadera: Hechos sobre la ganadería y el uso de la tierra

Contribuciones de la ganadería y el pastoreo al suelo

Los consumidores rara vez conocen las contribuciones de la ganadería sobre el suelo y los aspectos positivos del pastoreo. En cambio, la ganadería a menudo se percibe como una simple explotación de nuestros suelos y el uso de más y más tierra para cultivar alimentos para animales que podrían utilizarse mejor para el cultivo de alimentos destinados a las personas.

La ganadería y el uso de la tierra

En Europa, la tierra utilizada para la agricultura y el pastoreo del ganado se ha mantenido casi constante durante los últimos 60 años. Gran parte de la tierra utilizada para el pastoreo del ganado no es cultivable.

Actualmente, la ganadería utiliza 2.500 millones de hectáreas de tierras agrícolas en todo el mundo, lo que corresponde aproximadamente al 50% de la superficie agrícola mundial y alrededor del 20% del total de la Tierra. La ganadería se desarrolla en grandes extensiones de tierra utilizadas principalmente para el pastoreo y el cultivo de forraje para animales. La mayor parte de esta superficie, que es de 2.000 millones de hectáreas, está formada por pastizales utilizados por animales.

Además, hay 1.200 millones de hectáreas de pastizales que no son utilizadas para pastar por el ganado debido a su carácter marginal, pobre o de gran altitud, o porque consisten en ecosistemas de estepas y arbustos. Sin embargo, estas tierras no aptas para el pastoreo desempeñan un papel activo como sumideros de carbono para el secuestro de carbono de la atmósfera.

De los 2.000 millones de hectáreas de pastizales utilizados actualmente por el ganado, alrededor de 700 millones de hectáreas podrían convertirse en tierras cultivables. Los 1.300 millones de hectáreas restantes de tierra no son convertibles debido a varios factores limitantes, como el terreno escarpado, la profundidad marginal del suelo o el crecimiento del ciclo vegetativo demasiado corto. Por esta razón, la forma más productiva de utilizar estas áreas es producir alimentos humanos a través de la ganadería, en particular rumiantes como bovinos, búfalos, ovejas y cabras.

La ganadería y la alimentación animal

Además de los pastos, la ganadería depende de las tierras cultivables para la producción de forraje y piensos. El total de la tierra cultivable utilizada para la alimentación animal es de aproximadamente 0,55 mil millones de hectáreas, lo que corresponde al 40% de la tierra cultivable mundial. La mayoría de estas tierras se utilizan para el cultivo de cereales. El ganado puede utilizar los coproductos del procesamiento de semillas oleaginosas o los residuos de la cosecha de cereales para la alimentación. Estos cultivos cubren alrededor de 0,13 mil millones de hectáreas de tierra cada uno y su principal destino es la alimentación humana. El ganado consume un tercio de la producción mundial de cereales como pienso, el 11% del total de piensos.

Los animales también consumen el 20% de la biomasa mundial, que es de 6.000 millones de toneladas de materia seca al año. El 86% de la alimentación animal está compuesta principalmente por materiales vegetales ricos en celulosa, que no pueden ser utilizados directamente como alimento por los seres humanos, como la hierba, el heno, los residuos de cultivos y los subproductos del procesamiento de cultivos.

Además, los rumiantes son grandes recicladores gracias a su complejo y especializado sistema digestivo: convierten los materiales vegetales fibrosos que no son comestibles ni digeribles para el ser humano en proteínas animales de alta calidad nutricional con todos los aminoácidos esenciales. En esencia, los productos que de otro modo no se utilizarían y, por lo tanto, se eliminarían como residuos, con un impacto ambiental adicional, se transforman en carne, leche y huevos con alto nivel nutritivo.

Fuente: Artículo original de la European Livestock Voice

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con los temas destacados en el artículo:

  • Objetivo 2: Hambre cero
  • Objetivo 13: Acción por el clima
  • Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y que mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra.
  • Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.
  • Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, la restauración y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua, y sus servicios, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola utilizada que se mantiene según prácticas sostenibles.
  • Indicador 13.3.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias, planes y presupuestos nacionales.
  • Indicador 15.1.1: Superficie de bosques gestionada de manera sostenible.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 2: Hambre cero Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y que mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra. Indicador 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola utilizada que se mantiene según prácticas sostenibles.
Objetivo 13: Acción por el clima Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana. Indicador 13.3.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias, planes y presupuestos nacionales.
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, la restauración y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua, y sus servicios, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales. Indicador 15.1.1: Superficie de bosques gestionada de manera sostenible.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: revistafrisona.com

 

Postulan a Danlí para integrar el sistema mundial de conservación agrícola – Diario Tiempo

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T