11. CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES

Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres

Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres
Written by ZJbTFBGJ2T

Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres  Gobierno de México

Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres

Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres

El 13 de octubre se celebra el Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, con el objetivo de abordar la relación entre la vulnerabilidad por los desastres y la desigualdad. Es fundamental reconocer que el acceso inequitativo a servicios de protección o seguros expone a las personas a un mayor riesgo o peligro, lo que impide alcanzar un futuro igualitario y resiliente.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  • El Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres contribuye al logro del ODS 1: Fin de la pobreza, ya que los países con alto riesgo de desastres suelen tener una mayor proporción de población viviendo en condiciones de pobreza.
  • También se relaciona con el ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles, al promover medidas para minimizar los riesgos y fortalecer la resiliencia ante desastres en las infraestructuras básicas.

La Asamblea General de la ONU, a través de la resolución 44/236, estableció este día con el propósito de concientizar a los gobiernos y a la opinión pública sobre la importancia de tomar medidas para reducir los riesgos.

Lema del año 2023: “Combatir la desigualdad para un futuro resiliente”

El lema del año 2023 está centrado en combatir la desigualdad para construir un futuro resiliente. Este enfoque se alinea con el Marco de Sendai, un acuerdo internacional que busca prevenir y reducir las pérdidas de vidas, medios de subsistencia, economías e infraestructuras básicas.

En mayo de este año, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una declaración política para acelerar las medidas destinadas a fortalecer la resiliencia ante desastres, tanto naturales como provocados por la humanidad. Esta declaración es especialmente relevante considerando que la mayoría de los países con alto riesgo de desastres también tienen una alta proporción de población viviendo en condiciones de pobreza.

Mapoteca Manuel Orozco y Berra

En conmemoración del Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, la Mapoteca Manuel Orozco y Berra presenta una imagen titulada “Plano de la Dirección de Geografía y Meteorología con ubicación de aparatos contra incendios”. Esta imagen forma parte de su gran archivo y su Código Clasificador es: CGF.EDIF.M33.V2.0085.

El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) invita a explorar este y otros mapas históricos resguardados en la Mapoteca Manuel Orozco y Berra. Para más información, puedes visitar su página web: http://mapoteca.siap.gob.mx/

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 1: Fin de la pobreza
  • Objetivo 10: Reducción de las desigualdades
  • Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • Objetivo 13: Acción por el clima
  • Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 1.1: Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todas partes.
  • Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
  • Meta 11.5: Para 2030, reducir significativamente el número de muertes y el número de personas afectadas y reducir considerablemente las pérdidas económicas directas causadas por los desastres, incluyendo el enfoque en la protección de los pobres y las personas en situaciones vulnerables.
  • Meta 13.1: Reforzar la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
  • Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas.

3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

  • Indicador 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza.
  • Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo de la línea de pobreza nacional, desagregada por sexo, edad, discapacidad y ubicación geográfica.
  • Indicador 11.5.1: Número de muertes, personas desaparecidas y directamente afectadas atribuidas a desastres naturales por 100,000 habitantes.
  • Indicador 13.1.1: Número total de muertes, desapariciones y personas directamente afectadas atribuidas a desastres naturales per cápita y por millón de personas.
  • Indicador 17.17.1: Monto total de recursos financieros proporcionados (en dólares estadounidenses) para ayudar a los países en desarrollo a implementar programas y políticas para poner fin a la pobreza.

4. Tabla “ODS, metas e indicadores”:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 1: Fin de la pobreza Meta 1.1: Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todas partes. Indicador 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza.
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo de la línea de pobreza nacional, desagregada por sexo, edad, discapacidad y ubicación geográfica.
Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles Meta 11.5: Para 2030, reducir significativamente el número de muertes y el número de personas afectadas y reducir considerablemente las pérdidas económicas directas causadas por los desastres, incluyendo el enfoque en la protección de los pobres y las personas en situaciones vulnerables. Indicador 11.5.1: Número de muertes, personas desaparecidas y directamente afectadas atribuidas a desastres naturales por 100,000 habitantes.
Objetivo 13: Acción por el clima Meta 13.1: Reforzar la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. Indicador 13.1.1: Número total de muertes, desapariciones y personas directamente afectadas atribuidas a desastres naturales per cápita y por millón de personas.
Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas. Indicador 17.17.1: Monto total de recursos financieros proporcionados (en dólares estadounidenses) para ayudar a los países en desarrollo a implementar programas y políticas para poner fin a la pobreza.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: gob.mx

 

San José aprueba cientos de viviendas asequibles en sitio histórico – San José Spotlight

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

1 Comment

  • El artículo trata sobre el Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, que se celebra el 13 de octubre de cada año. En este día se busca concientizar a la población sobre la importancia de reducir los riesgos de desastres y promover acciones para prevenir y mitigar sus efectos.

    La conclusión es que la reducción del riesgo de desastres es fundamental para proteger la vida y el patrimonio de las personas. Es necesario implementar medidas de prevención y preparación, así como fortalecer la capacidad de respuesta ante situaciones de emergencia. Además, se destaca la importancia de la cooperación y colaboración entre los diferentes sectores de la sociedad para enfrentar los desafíos que representan los desastres naturales y los riesgos asociados.