6. AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO

ALADYR destaca la desalinización y reúso de agua en el Día Mundial de la Alimentación | RETEMA

ALADYR destaca la desalinización y reúso de agua en el Día Mundial de la Alimentación | RETEMA
Written by ZJbTFBGJ2T

ALADYR destaca la desalinización y reúso de agua en el Día …  Retema, Revista técnica de Medio Ambiente

ALADYR destaca la desalinización y reúso de agua en el Día Mundial de la Alimentación | RETEMA

La relación entre el agua y la alimentación: Huella hídrica y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Para cosechar un kilo de granos se requieren en total más de 1,300 litros de agua, que para disfrutar de un jugoso bistec se necesitan más de 15,000 litros, y que una simple hogaza de pan implica un consumo de más de 1,500 litros de agua. La relación entre el agua y la alimentación va mucho más allá de la necesaria para mantener los cultivos y es inherente a cada proceso de la cadena producción, a esto se llama huella hídrica y este es el día propicio para reflexionar sobre ello.

Hoy se celebra el Día Mundial de la Alimentación y este año, bajo el lema “El agua es vida. El agua nutre. No dejar a nadie atrás,” la atención se centra en la relación entre el agua y la producción de alimentos, subrayando la necesidad de la sostenibilidad hídrica en la industria agrícola.

El concepto de huella hídrica y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El concepto de huella hídrica atraviesa toda actividad humana y sin la conciencia de ello es prácticamente imposible alcanzar metas propuestas por la humanidad como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Por ejemplo, a través del ODS 2 (Hambre Cero), se busca poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, lo que se ve afectado por la disponibilidad de agua para la agricultura. El ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento) es intrínseco en la gestión sostenible del agua y la promoción del acceso al agua potable segura, que es esencial para la producción de alimentos y la salud humana.

La importancia de la tecnología de desalinización y reúso de agua

La Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua (ALADYR) se une a la celebración de este día, destacando la trascendental función que las tecnologías de desalinización y reúso de agua desempeñarán en el mantenimiento de la producción de alimentos en la región. Estas tecnologías no sólo garantizan un suministro constante de agua para la agricultura y la industria alimentaria, sino que también contribuyen a la conservación de un recurso cada vez más escaso.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en América Latina y el Caribe, el 70% del agua se utiliza para la agricultura, y la región es la mayor exportadora de alimentos del mundo. Sin embargo, el cambio climático y la creciente demanda de agua para otros usos, como la industria y el consumo humano, están poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de la región. La institución enfatiza que la sequía es el tipo de desastre más costoso en América Latina y el Caribe, causando pérdidas en los cultivos y la producción agrícola.

Inseguridad alimentaria

El último informe, Panorama Nutricional OMS-FAO destaca que, en 2021, el 40,6% de la población de América Latina y el Caribe experimentó inseguridad alimentaria moderada o grave, lo que representa un aumento de 60 millones de personas en comparación con 2019. Además, el mismo informe reza que 131,3 millones de personas en la región no pudieron costear una dieta saludable en 2020.

Gerald Ross, presidente de ALADYR, subraya la importancia del lema para el Día Mundial de la Alimentación en 2023, afirmando que “el agua es un elemento crítico en la producción de alimentos, y su disponibilidad juega un papel determinante en la lucha contra el hambre y la malnutrición. En América Latina y el Caribe, donde la agricultura es una fuente clave de alimentos y empleo, las tecnologías de desalinización y reúso de agua son esenciales para garantizar la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible.”

Agregó que los estudios de factibilidad económica y casos de éxito de la aplicación agrícola del agua residual tratada y la desalinización de agua de mar y pozos salobres, son cada vez más frecuentes en la región pero que aún falta una aplicación masiva y que para esto se requiere una planificación que incluya a los sectores gubernamentales, académicos y privados.

“Hay lugares áridos y desérticos donde la agricultura ha sido posible y que tomamos como ejemplo de lo que proponemos. En el Valle de Ica, Perú, las empresas de cultivos compran aguas grises y las tratan para regar con un sistema de goteo o pulso. Con procesos como estos podemos ganarle espacio a la desertificación, la cual es una amenaza que pende sobre la producción alimentaria de gran parte de la región” explicó.

Subrayó el ejemplo de las plantas desalinizadoras multipropósito en el norte de Chile, donde las instalaciones para faenas mineras se diversifican para fines potables y agrícolas. “La tendencia a las plantas multipropósito tendrá un impacto positivo en comunidades que han visto afectada su economía por las sequías cada vez más intensas que padece Chile. Por otro lado, la comunidad de Agricultores de Pullally en Valparaiso ostenta un programa piloto de desalinización exclusivamente agrícola que promete ser una estándar para las zonas áridas del país” mencionó.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) también ha destacado la importancia de la gestión sostenible del agua para garant

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • ODS 2: Hambre Cero
  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
  • ODS 1: Fin de la Pobreza
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades
  • ODS 3: Salud y Bienestar

Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación segura, nutritiva y suficiente durante todo el año.
  • Meta 6.4: Lograr la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.
  • Meta 1.1: Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todas partes, medida actualmente por un ingreso inferior a 1,90 dólares de los Estados Unidos al día.
  • Meta 10.2: Para 2030, empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
  • Meta 3.9: De aquí a 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación y la contaminación del aire, el agua y el suelo.

Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

  • Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación (porcentaje de la población subalimentada).
  • Indicador 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua en la agricultura.
  • Indicador 1.1.1: Porcentaje de la población que vive por debajo de la línea de pobreza nacional, por sexo y edad.
  • Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, por sexo y edad.
  • Indicador 3.9.1: Mortalidad atribuible a la contaminación del aire ambiente y al uso de combustibles sólidos.

Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
ODS 2: Hambre Cero Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación segura, nutritiva y suficiente durante todo el año. Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación (porcentaje de la población subalimentada).
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento Lograr la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos. Indicador 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua en la agricultura.
ODS 1: Fin de la Pobreza Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todas partes, medida actualmente por un ingreso inferior a 1,90 dólares de los Estados Unidos al día. Indicador 1.1.1: Porcentaje de la población que vive por debajo de la línea de pobreza nacional, por sexo y edad.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades Para 2030, empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, por sexo y edad.
ODS 3: Salud y Bienestar De aquí a 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación y la contaminación del aire, el agua y el suelo. Indicador 3.9.1: Mortalidad atribuible a la contaminación del aire ambiente y al uso de combustibles sólidos.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: retema.es

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T