1. FIN DE LA POBREZA

Cada 17 de octubre, Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, conviene recordar que este tipo de celebraciones tienen una importancia clave para poner en agenda temas que, en muchas ocasiones, no ocupan el espacio que deberían, pese a las repercusiones que tienen para la vida de millones de personas. Así lo explica uno de los principales activistas por la erradicación de la pobreza en nuestro país y en la Unión Europea, Carlos Susías, quien advierte, además, que “erradicar la pobreza severa en España es una cuestión de voluntad estrictamente política y económica”.

Cada 17 de octubre, Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, conviene recordar que este tipo de celebraciones tienen una importancia clave para poner en agenda temas que, en muchas ocasiones, no ocupan el espacio que deberían, pese a las repercusiones que tienen para la vida de millones de personas. Así lo explica uno de los principales activistas por la erradicación de la pobreza en nuestro país y en la Unión Europea, Carlos Susías, quien advierte, además, que “erradicar la pobreza severa en España es una cuestión de voluntad estrictamente política y económica”.
Written by ZJbTFBGJ2T

“Acabar con la pobreza es también una estrategia de crecimiento económico”  Soziable.es

Cada 17 de octubre, Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, conviene recordar que este tipo de celebraciones tienen una importancia clave para poner en agenda temas que, en muchas ocasiones, no ocupan el espacio que deberían, pese a las repercusiones que tienen para la vida de millones de personas. Así lo explica uno de los principales activistas por la erradicación de la pobreza en nuestro país y en la Unión Europea, Carlos Susías, quien advierte, además, que “erradicar la pobreza severa en España es una cuestión de voluntad estrictamente política y económica”.

Informe: La pobreza en España y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción

En nuestro país, “tenemos un problema de pobreza estructural sostenido a lo largo de los años” y acabar con ese problema “es una cuestión de justicia social y de garantía de derechos, pero también una estrategia de crecimiento económico”, explica Carlos Susías, presidente de EAPN (Red Europea de Lucha contra la Pobreza) España y Europa, en el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.

Importancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La celebración de un día mundial -cuyo objetivo principal es dar a conocer una realidad y ponerla en las agendas de todos los actores internacionales-, en el caso de la pobreza, tiene una importancia clave “por la invisibilidad que rodea a un problema estructural y arraigado en nuestra sociedad y que requiere de medidas políticas urgentes”, añade Susías. Eso sí, advierte, “no podemos quedarnos en un único día para reclamar que se garanticen los derechos de la población en situación más vulnerable”. La urgencia es diaria, porque “la pobreza se vive en el día a día y la persona que vive la pobreza necesita respuesta cada día”.

Definición y tipos de pobreza

La pobreza es un elemento relativo que depende también del entorno, pero hay unos límites que ya no son relativos, es decir, si no tienes acceso a una vivienda, si no puedes alimentarte en condiciones o mantener tu hogar caliente en invierno, eso no es relativo. La pobreza es vivir en un estado de permanente elección. Por lo tanto, hay unos mínimos que marcan lo que es ser pobre y en Europa lo tenemos marcado por acuerdo en 2010, donde se dice cómo se mide la pobreza y se establece qué es pobreza severa y qué pobreza relativa dentro de la UE. Sobre los tipos, no nos gusta hablar de pobreza desde una segmentación de la misma, es decir, no hay niños o niñas pobres sin que lo sean sus padres, o no se es pobre solo para pagar la luz sin que esto venga acompañado con unos ingresos insuficientes para mantener unas condiciones de vida dignas.

Efectos de la pobreza a largo plazo

En España tenemos un problema de pobreza estructural sostenido a lo largo de los años. En etapas de gran crecimiento económico, la pobreza no crece, pero tampoco decrece, y cuando llega una crisis, la pobreza vuelve a crecer y tarda en estabilizarse y lo hace en un nivel más alto del que había antes de la crisis. Por lo tanto, tenemos un sistema que hace que la pobreza vaya creciendo de manera estructural, ahondando en un problema clave en este sentido, la transmisión intergeneracional de la pobreza. Si atendemos a efectos prácticos, no es muy inteligente permitir que se mantengan niveles altos y constantes de pobreza para la sostenibilidad económica de un país. Si nos fijamos en Europa, los países menos desiguales, son los que tienen menos niveles de pobreza. Es decir, aquellos que tienen unos sistemas de protección más potentes, son los que tienen menos nivel de pobreza y además, son más avanzados económicamente, están más desarrollados. Acabar con la pobreza es una cuestión de justicia social y de garantía de derechos, pero también una estrategia de crecimiento económico: hogares con más recursos podrán contribuir en mayor medida al consumo y a la recaudación, aportando al sostenimiento del Estado del Bienestar presente y futuro.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la lucha contra la pobreza

El 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales, ODS, para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad. El ODS 1 es el ‘Fin de la pobreza’. En nuestros informes hemos detectado que el grado de cumplimiento es preocupante, porque estamos a mitad de camino y, según los datos de la propia Naciones Unidas, tenemos un 15% de los objetivos encauzados, un 48% moderadamente retrasados y un 37% están estancados o en retroceso. Esto nos da una pista de cómo están y del protagonismo que han tenido y deberían tener. Hay que recordar que es un compromiso de todos los países y nos beneficia o perjudica a todos. Es un movimiento muy importante y está un poco alicaído, porque vemos que no se están cumpliendo objetivos.

Es necesario reforzar las políticas que han funcionado durante la pandemia y, además, tener una mejor gobernanza mundial. Son objetivos complicados, pero no irreales, porque la pobreza no es un fenómeno meteorológico, es consecuencia de las políticas económicas, fiscales, sociales que se hacen en los distintos países del mundo. Hay que trabajar en la dirección correcta y sabemos hacerlo, porque entre 1992 y 2015 se pasó de una tasa de pobreza extrema del 36% al 10%. En España erradicar la pobreza severa, la peor de todas, es una cuestión de voluntad estrictamente política y económica.

Impacto de la crisis del covid-19 en la pobreza

Según esos datos de la ONU, cuando la extrema pobreza disminuyó desde un 36 % hasta un 10 %, sin embargo, tras las crisis por el covid-19, en algunas regiones, los impactos adversos podrían resultar en niveles de pobreza similares a los registrados hace 30 años. Se sabía ya que cualquier crisis impacta más en los sectores vulnerables, ¿sigue sin tenerse en cuenta esta realidad? ¿se reacciona mal a nivel internacional o no se reacciona?

En nuestro caso podemos hablar a nivel europeo, que conocemos y trabajamos en primera línea con las más de 30 redes de EAPN en todo el continente. Según los datos

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • ODS 1: Fin de la pobreza
  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • ODS 10: Reducción de las desigualdades
  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • ODS 1.1: Para 2030, erradicar la pobreza extrema en todas sus formas.
  • ODS 1.2: Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones.
  • ODS 8.5: De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y garantizar un trabajo decente para todos los hombres y mujeres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
  • ODS 10.1: De aquí a 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todas partes, actualmente medida como personas que viven con menos de 1,25 dólares al día.
  • ODS 10.2: De aquí a 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones.
  • ODS 11.1: Para 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales.
  • ODS 16.3: Promover el Estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
  • ODS 17.9: Aumentar el apoyo internacional para la implementación efectiva y orientada de las capacidades de los países en desarrollo para aprovechar los beneficios de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

  • Indicador 1.1.1: Proporción de la población por debajo de la línea internacional de pobreza, por sexo, edad, empleo y ubicación geográfica (urbana/rural).
  • Indicador 1.2.1: Proporción de la población por debajo de la línea nacional de pobreza, por sexo y edad.
  • Indicador 8.5.1: Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad.
  • Indicador 10.1.1: Proporción de la población por debajo de la línea nacional de pobreza, por sexo y edad.
  • Indicador 10.2.1: Proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones, según las definiciones nacionales.
  • Indicador 11.1.1: Proporción de la población que vive en barrios marginales, asentamientos informales o viviendas inadecuadas, por sexo y edad.
  • Indicador 16.3.1: Porcentaje de la población que tiene confianza en los tribunales y en la policía.
  • Indicador 17.9.1: Monto total de la asistencia oficial para el desarrollo destinada a los países en desarrollo para apoyar el desarrollo de capacidades en tecnologías de la información y las comunicaciones.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
ODS 1: Fin de la pobreza 1.1 Erradicar la pobreza extrema en todas sus formas. 1.1.1 Proporción de la población por debajo de la línea internacional de pobreza, por sexo, edad, empleo y ubicación geográfica (urbana/rural).
ODS 1: Fin de la pobreza 1.2 Reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones. 1.2.1 Proporción de la población por debajo de la línea nacional de pobreza, por sexo y edad.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.5 De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y garantizar un trabajo decente para todos los hombres y mujeres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. 8.5.1 Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad.
ODS 10: Reducción de las desigualdades 10.1 De aquí a 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todas partes, actualmente medida como personas que viven con menos de 1,25 dólares al día. 10.1.1 Proporción de la población por debajo de la línea nacional de pobreza, por sexo y edad.
ODS 10: Reducción de las desigualdades 10.2 De aquí a 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones. ¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: soziable.es

 

Un infractor de trabajo infantil obtiene un contrato en el Puerto de Longview – Northwest Labor Press

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T