ACUERDO DE 10 DE OCTUBRE DE 2023, DEL CONSEJO DE GOBIERNO, POR EL QUE SE SUSTITUYE LA FISCALIZACIÓN PREVIA DE LOS EXPEDIENTES DE GASTO DE LAS AYUDAS PARA FACILITAR EL ACCESO A INTERNET EN HOGARES VULNERABLES DE ANDALUCÍA (PROGRAMA ÚNICO – BONO SOCIAL), POR EL CONTROL FINANCIERO PERMANENTE
El presente informe tiene como objetivo informar sobre el acuerdo del Consejo de Gobierno de Andalucía, adoptado el 10 de octubre de 2023, en el cual se sustituye la fiscalización previa de los expedientes de gasto de las ayudas para facilitar el acceso a internet en hogares vulnerables de Andalucía (Programa ÚNICO – Bono Social), por el control financiero permanente.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El acuerdo se basa en los artículos 93.2 y 94.2 del texto refundido de la Ley General de la Hacienda Pública de la Junta de Andalucía, los cuales establecen que, mediante acuerdo del Consejo de Gobierno, se puede establecer el sometimiento a control financiero permanente de determinados gastos, órganos y servicios en los que se considere adecuada dicha fórmula de control.
En este contexto, se ha aprobado la Orden de 27 de septiembre de 2023, de la Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, que establece las bases reguladoras, en régimen de concurrencia no competitiva, de las subvenciones para la ejecución del programa de emisión de bonos digitales para colectivos vulnerables en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España (PRTR) -financiado por la Unión Europea- Next Generation EU (Programa ÚNICO – Bono Social).
El objetivo principal del PRTR es apoyar la inversión y las reformas en los Estados Miembros para lograr una recuperación sostenible y resiliente, promoviendo las prioridades ecológicas y digitales en la Unión Europea.
En este contexto, el Real Decreto 989/2021, de 16 de noviembre, establece la concesión directa de ayudas a las comunidades autónomas y a las ciudades de Ceuta y Melilla para la ejecución del programa de emisión de bonos digitales para colectivos vulnerables en el marco del PRTR.
La Comunidad Autónoma de Andalucía ha sido asignada un total de 6.724.560 € para financiar la concesión de bonos de conectividad para personas o familias calificadas de vulnerables. Además, se le ha asignado el objetivo de emisión de 28.019 bonos.
Para la ejecución del programa de emisión de bonos digitales, se ha establecido la Orden de 27 de septiembre de 2023, que establece las bases reguladoras para la concesión de las ayudas. Estas ayudas tienen como objetivo financiar la contratación de servicios de conexión a banda ancha para colectivos vulnerables.
El bono digital consiste en una ayuda anual de 240 euros, que se repartirá en doce mensualidades, con una minoración mensual de 20 euros en la factura emitida por el operador-colaborador del programa.
El plazo máximo para la ejecución del programa de emisión de bonos digitales es el 31 de diciembre de 2023. En caso de incumplimiento total o parcial de los objetivos establecidos, la Comunidad Autónoma de Andalucía deberá reintegrar los fondos recibidos al Tesoro Público.
Con el fin de agilizar la gestión y pago de las subvenciones, y evitar el riesgo de incumplimiento de los objetivos asignados, se ha decidido sustituir la fiscalización previa de los expedientes de gasto por el control financiero permanente. La Intervención General establecerá las condiciones para dicho control.
En conclusión, el acuerdo del Consejo de Gobierno de Andalucía busca garantizar la correcta ejecución del programa de emisión de bonos digitales para colectivos vulnerables en el marco del PRTR. Mediante el control financiero permanente, se pretende agilizar la gestión y pago de las subvenciones, asegurando el cumplimiento de los objetivos establecidos.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 9: Industria, Innovación e Infraestructura
- Objetivo 10: Reducción de las desigualdades
- Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 9.c: Aumentar significativamente el acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los países menos desarrollados para 2020.
- Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
- Meta 11.a: Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales mediante el fortalecimiento de la planificación del desarrollo nacional y regional.
- Meta 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes en todos los niveles.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 9.c.1: Proporción de la población que utiliza Internet.
- Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosadas por edad, sexo, discapacidad y empleo informal.
- Indicador 11.a.1: Proporción de la población que vive en ciudades que cumplen con los criterios de calidad de vida, resiliencia, sostenibilidad y equidad.
- Indicador 16.6.1: Proporción de la población que percibe que las instituciones nacionales son transparentes y rinden cuentas.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 9: Industria, Innovación e Infraestructura | Meta 9.c: Aumentar significativamente el acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los países menos desarrollados para 2020. | Indicador 9.c.1: Proporción de la población que utiliza Internet. |
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. | Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosadas por edad, sexo, discapacidad y empleo informal. |
Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles | Meta 11.a: Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales mediante el fortalecimiento de la planificación del desarrollo nacional y regional. | Indicador 11.a.1: Proporción de la población que vive en ciudades que cumplen con los criterios de calidad de vida, resiliencia, sostenibilidad y equidad. |
Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | Meta 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes en todos los niveles. | Indicador 16.6.1: Proporción de la población que percibe que las instituciones nacionales son transparentes y rinden cuentas. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: iustel.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
El artículo “Acceso a internet en hogares vulnerables” destaca la importancia de garantizar el acceso a internet en hogares vulnerables, especialmente en el contexto de la pandemia de COVID-19. Se menciona que la falta de acceso a internet puede ampliar la brecha digital y dificultar el acceso a la educación, el empleo y los servicios básicos para las personas en situación de vulnerabilidad. Además, se resalta la importancia de implementar políticas públicas y programas que promuevan el acceso a internet en estos hogares, así como la necesidad de contar con infraestructura adecuada y tarifas asequibles. En conclusión, el artículo enfatiza la importancia de garantizar el acceso a internet en hogares vulnerables como una medida para reducir la desigualdad y promover la inclusión social.
Acceso a internet en hogares vulnerables – Iustel, todo el Derecho en Internet