11. CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES

Huertos urbanos y calidad del aire en las ciudades

Huertos urbanos y calidad del aire en las ciudades
Written by ZJbTFBGJ2T

Huertos urbanos y calidad del aire en las ciudades  Noticias de la Ciencia y la Tecnología

Huertos urbanos y calidad del aire en las ciudades

Estudio revela que las lechugas cultivadas en áreas urbanas son seguras para el consumo humano y pueden servir como bioindicadores de la contaminación atmosférica

El grupo de investigación Prospección y Medio Ambiente (PROMEDIAM) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) en España, en colaboración con investigadores de la Universidad de Copenhague en Dinamarca, ha llevado a cabo un estudio para evaluar la seguridad y utilidad de las lechugas cultivadas en áreas urbanas.

Objetivos del estudio

El estudio se planteó cuatro objetivos principales:

  1. Evaluar el uso de lechugas como bioindicadores de partículas en suspensión en el aire.
  2. Comprobar la reducción de la concentración de contaminantes en las hojas tras su lavado.
  3. Estimar la biodisponibilidad de metales pesados y metaloides en las lechugas.
  4. Determinar si las lechugas cultivadas en áreas urbanas sobre un sustrato limpio son seguras para el consumo humano.

Metodología del estudio

Se colocaron plantones de lechuga en diferentes puntos de la ciudad de Copenhague, tanto en el centro urbano como en la zona periurbana. Además, se utilizó una cámara climática para establecer los niveles de referencia. Después de un mes y medio de exposición, se dividieron las lechugas en dos mitades, una de las cuales se lavó con agua destilada. Se analizaron 24 elementos para determinar la concentración de contaminantes utilizando dos métodos: extracción total y bioaccesible.

Resultados del estudio

Los resultados mostraron que las lechugas expuestas en el centro de la ciudad y cerca de vías de transporte tenían mayores concentraciones de contaminantes antropogénicos. Sin embargo, todas las muestras presentaban un incremento de sustancias típicas del aerosol marino debido a la ubicación costera de la ciudad. Esto indica que las lechugas pueden utilizarse como un sistema complementario para medir partículas en suspensión y contaminantes inorgánicos en el aire.

El lavado de las lechugas logró reducir hasta 20 veces la concentración de algunos elementos asociados al tráfico y a otras actividades industriales, lo que demuestra que estas sustancias se encuentran principalmente en la superficie de las hojas y no se transfieren al tejido vegetal.

Además, se constató que la fracción bioaccesible de metales pesados y metaloides era significativamente inferior al contenido total, lo que indica que no se debe sobreestimar el riesgo para la salud humana al evaluar la contaminación de un lugar.

Por último, se verificó que las lechugas cultivadas sobre un sustrato limpio no superaban los límites legales establecidos por la Comisión Europea para este tipo de alimentos y su consumo no excedía los niveles máximos recomendados por las principales agencias de salud.

Conclusiones y recomendaciones

Este estudio demuestra que las lechugas cultivadas en áreas urbanas son seguras para el consumo humano, siempre y cuando se utilice tierra limpia durante la siembra y se laven adecuadamente antes del consumo. Además, las lechugas pueden servir como bioindicadores de la contaminación atmosférica y complementar las redes convencionales de vigilancia de la calidad del aire.

Para garantizar la adecuación de los alimentos cultivados en zonas urbanas y combatir la crisis alimentaria mundial, se recomienda examinar el aporte de otros productos agrícolas y realizar estudios en ciudades con peores índices de calidad del aire.

Fuente: https://noticiasdelaciencia.com/articulo/estudio-revela-que-las-lechugas-cultivadas-en-areas-urbanas-son-seguras-para-el-consumo-humano-y-pueden-servir-como-bioindicadores-de-la-contaminacion-atmosferica

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  • ODS 2: Hambre Cero
  • ODS 3: Salud y Bienestar
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
  • ODS 13: Acción por el Clima
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

Metas específicas de los ODS

  • ODS 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y que mejoren progresivamente la calidad de la tierra y del suelo.
  • ODS 3.9: Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación y degradación del aire, el agua y el suelo.
  • ODS 11.6: Para 2030, reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo.
  • ODS 13.2: Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
  • ODS 15.9: Para 2020, integrar los valores de los ecosistemas y la biodiversidad en la planificación nacional y local, los procesos de desarrollo, las estrategias de reducción de la pobreza y la contabilidad.

Indicadores de los ODS

  • Indicador 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola utilizada que se encuentra bajo prácticas agrícolas sostenibles.
  • Indicador 3.9.1: Mortalidad atribuible a la contaminación del aire.
  • Indicador 11.6.2: Proporción de desechos municipales sólidos recogidos y gestionados de manera segura.
  • Indicador 13.2.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en políticas, estrategias y planes nacionales.
  • Indicador 15.9.1: Progreso en la integración de los valores de los ecosistemas y la biodiversidad en la planificación nacional y local.

Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 2: Hambre Cero ODS 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y que mejoren progresivamente la calidad de la tierra y del suelo. Indicador 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola utilizada que se encuentra bajo prácticas agrícolas sostenibles.
ODS 3: Salud y Bienestar ODS 3.9: Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación y degradación del aire, el agua y el suelo. Indicador 3.9.1: Mortalidad atribuible a la contaminación del aire.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles ODS 11.6: Para 2030, reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo. Indicador 11.6.2: Proporción de desechos municipales sólidos recogidos y gestionados de manera segura.
ODS 13: Acción por el Clima ODS 13.2: Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. Indicador 13.2.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en políticas, estrategias y planes nacionales.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres ODS 15.9: Para 2020, integrar los valores de los ecosistemas y la biodiversidad en la planificación nacional y local, los procesos de desarrollo, las estrategias de reducción de la pobreza y la contabilidad. Indicador 15.9.1: Progreso en la integración de los valores de los ecosistemas y la biodiversidad en la planificación nacional y local.

Respuestas a las preguntas

  1. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo son:
    • ODS 2: Hambre Cero
    • ODS 3: Salud y Bienestar
    • ¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

      Fuente: noticiasdelaciencia.com

       

      San José aprueba cientos de viviendas asequibles en sitio histórico – San José Spotlight

      Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

       

About the author

ZJbTFBGJ2T