Informe sobre las previsiones económicas de la Comunidad Autónoma de Andalucía
Resumen
Según las previsiones de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal de España (AIReF), la Comunidad Autónoma de Andalucía experimentará un empeoramiento en sus cifras económicas para el año 2023. Se estima que la comunidad alcanzará un déficit del 0,6% del PIB, en comparación con el 0,8% previsto por la Junta de Andalucía.
Por otro lado, para el año 2024, la AIReF prevé un superávit del 0,7% del PIB, mientras que Andalucía estima alcanzar un déficit del 0,1% del PIB. A pesar de esto, el saldo de la comunidad en 2024 mejorará más de un punto en comparación con las estimaciones para 2023, según la AIReF.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- ODS 12: Producción y consumo responsables
Análisis
En cuanto a los ingresos de la comunidad en 2024, se espera un aumento del 11%, alcanzando el 18,9% del PIB, sin tener en cuenta los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).
Es importante destacar que la comunidad ha implementado medidas fiscales, tanto permanentes como temporales, en los últimos dos años, que tendrán un impacto recaudatorio de aproximadamente cien millones de euros en 2024. Además, se estima que en 2024 la comunidad alcanzará un nivel de recursos superior al previsto por la AIReF debido a los ingresos asociados a fondos europeos.
Por otro lado, la AIReF prevé que los gastos autonómicos en 2024, sin considerar los financiados por el PRTR, aumentarán un 4% en comparación con el año anterior, alcanzando el 18,2% del PIB. Las medidas de personal adoptadas o previstas por la comunidad supondrán un mayor gasto del 0,1% del PIB, según el informe del organismo.
La comunidad estima alcanzar en 2024 un nivel de gastos superior al previsto por la AIReF, en parte debido a una mayor ejecución de fondos europeos en 2023 y 2024.
En relación con el gasto computable a efectos de la regla de gasto, se espera un aumento del 5% en 2024. Según las estimaciones actuales de empleos, transferencias finalistas del Estado, ingresos de fondos UE e impacto de medidas normativas adoptadas por la comunidad, la AIReF estima que el gasto computable en la Comunidad Autónoma de Andalucía podría aumentar un 9% en 2023 y un 5% en 2024.
Alcanzar el equilibrio previsto por la comunidad bajo la previsión de ingresos de la AIReF implicaría un crecimiento superior de empleos y gasto computable. Por su parte, la comunidad prevé un aumento del gasto computable del 5% en 2024 según sus estimaciones.
Hasta 2022, se ha ejecutado en Andalucía el 79% de los fondos REACT-EU asignados a la comunidad, y se espera que en 2023 se registre el importe pendiente. Con la actualización de los datos de cierre de 2022, se han revisado al alza los fondos REACT-EU registrados por la comunidad hasta la fecha, que representarían el 79% de los fondos asignados (1.881 millones).
A medio plazo y en un escenario de políticas constantes, la AIReF estima que se mantendrá en la Comunidad Autónoma de Andalucía un superávit cercano al 0,1% del PIB. Sin embargo, esta mejora del saldo estimada para 2024 tiene carácter temporal debido a la liquidación excepcionalmente positiva del sistema de financiación. A partir de 2025, se prevé que el saldo se deteriore hasta estabilizarse en un superávit de una décima en 2028, una vez normalizados los flujos derivados del sistema de financiación.
Por otro lado, la AIReF considera que los recursos de la Comunidad Autónoma de Andalucía, sin tener en cuenta el PRTR, recuperarán un perfil regular hasta alcanzar el 18,3% del PIB.
En cuanto a la deuda pública, se estima que la deuda de la Comunidad Autónoma de Andalucía se situará al cierre de 2024 en torno al 18,9% del PIB. Aunque esta cifra representa una mejora en comparación con el 21,1% registrado en 2022, la AIReF señala que el exceso de déficit de 2023 compensará en parte este efecto positivo.
En contraste, la comunidad estima un nivel de endeudamiento ligeramente inferior en 2023 y superior en 2024. Estas diferencias con las estimaciones de la AIReF se deben a las previsiones de saldo de la comunidad para ambos ejercicios. Mientras que la previsión de saldo de la comunidad es más optimista que la de la AIReF para 2023, en 2024 la comunidad prevé un equilibrio, mientras que la AIReF estima un superávit que debería ser aplicado a reducir la deuda según el escenario normativo considerado.
Por otro lado, la AIReF ha estimado un superávit del 0,2% del PIB en las corporaciones locales y comunidades autónomas para el año 2024. En el caso de las corpor
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 1: Fin de la pobreza
- Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura
- Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- Objetivo 12: Producción y consumo responsables
- Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 1.1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo
- Meta 8.1: Sostener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales y, en particular, un crecimiento anual del producto interno bruto (PIB) de al menos el 7% en los países menos adelantados
- Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, centrándose en el acceso equitativo y asequible para todos
- Meta 11.3: Para 2030, mejorar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países
- Meta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales
- Meta 17.16: Mejorar la movilización de recursos internos, incluso mediante la mejora de la capacidad tributaria nacional
3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 1.1.1: Proporción de la población por debajo de los umbrales nacionales de pobreza
- Indicador 8.1.1: Crecimiento económico per cápita anual
- Indicador 9.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de transporte público
- Indicador 11.3.1: Proporción de ciudades con una planificación y gestión urbana adoptada y aplicada de manera efectiva que respalde la reducción del impacto ambiental per cápita, que proporcione acceso universal a viviendas adecuadas y asequibles y a servicios básicos y que promueva el desarrollo inclusivo y sostenible
- Indicador 12.2.1: Uso nacional de materiales
- Indicador 17.16.1: Relación entre los ingresos fiscales totales del gobierno y el producto interno bruto (PIB)
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 1: Fin de la pobreza | Meta 1.1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo | Indicador 1.1.1: Proporción de la población por debajo de los umbrales nacionales de pobreza |
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.1: Sostener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales y, en particular, un crecimiento anual del producto interno bruto (PIB) de al menos el 7% en los países menos adelantados | Indicador 8.1.1: Crecimiento económico per cápita anual |
Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura | Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, centrándose en el acceso equitativo y asequible para todos | Indicador 9.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de transporte público |
Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles | Meta 11.3: Para 2030, mejorar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países | Indicador 11.3.1: Proporción de ciudades con una planificación y gestión urbana adoptada y aplicada de manera efectiva que respalde la reducción del impacto ambiental per cápita, que proporcione acceso universal a viviendas adecuadas y asequibles y a servicios básicos y que promueva el desarrollo inclusivo y sostenible |
Objetivo 12: Producción y consumo responsables | Meta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales | Indicador 12.2.1: Uso nacional de materiales |
Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos | Meta 17.16: Mejorar
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos. Fuente: lavanguardia.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
1 Comment |
En este artículo se destaca que la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha empeorado la previsión de déficit de Andalucía, situándola en el 0,6% del PIB, mientras que la Junta de Andalucía prevé un 0,8%. Esta diferencia en las estimaciones refleja la importancia de contar con análisis objetivos y rigurosos para la gestión de las finanzas públicas. Es fundamental que las autoridades tomen medidas para garantizar un equilibrio fiscal y evitar desviaciones que puedan afectar negativamente a la economía de la región.