14. VIDA SUBMARINA

El calentamiento de los océanos blanquea corales a altas profundidades

El calentamiento de los océanos blanquea corales a altas profundidades
Written by ZJbTFBGJ2T

El calentamiento de los océanos blanquea corales a altas profundidades  Euronews Español

El calentamiento de los océanos blanquea corales a altas profundidadesInforme sobre la decoloración de los corales a altas profundidades oceánicas

Informe sobre la decoloración de los corales a altas profundidades oceánicas

Este artículo se publicó originalmente en inglés

La decoloración de los corales se ha descubierto a profundidades récord, a más de 90 metros bajo la superficie del océano Índico.

Hasta ahora se creía que estas profundidades eran resistentes a los efectos del calentamiento de los océanos, pero los científicos han descubierto graves daños en estos ecosistemas vitales. Hasta el 80% del arrecife estaba dañado en algunas zonas.

“Se trata de una revelación inequívoca”, afirma Phil Hosegood, catedrático asociado de Oceanografía Física de la Universidad de Plymouth y director del proyecto.

“Convencionalmente se consideraba que los corales más profundos eran impermeables al calentamiento de los océanos, principalmente porque sus entornos submarinos son más fríos que la superficie y se consideran más estables”.

“Sin embargo, se ha demostrado que esto es incorrecto y, en consecuencia, los arrecifes situados a profundidades similares en todo el planeta pueden estar amenazados por cambios climáticos comparables”.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados:

  • ODS 13: Acción por el clima
  • ODS 14: Vida submarina

¿Por qué se blanquean los corales a esta profundidad récord?

Investigadores de la Universidad de Plymouth dicen que el blanqueamiento se debe a un aumento del 30% en las temperaturas del mar en el Océano Índico.

En 2019, los científicos utilizaron cámaras conectadas a robots submarinos para evaluar la salud de los corales bajo la superficie del océano. Las imágenes en directo transmitidas de vuelta a un buque de investigación en la superficie revelaron los primeros signos de blanqueamiento a estas profundidades.

En ese momento, los arrecifes de aguas poco profundas no mostraban los mismos daños, lo que ponía de manifiesto un marcado contraste en su vulnerabilidad.

Durante el viaje se recogió una amplia gama de datos, además de los procedentes de satélites que vigilan las condiciones y temperaturas del océano. Los análisis revelaron que, si bien las temperaturas de la superficie del océano se mantuvieron relativamente estables durante este periodo, las temperaturas bajo la superficie aumentaron significativamente de 22°C a 29°C.

Según los científicos, la termoclina, una capa del océano donde las temperaturas cambian rápidamente con la profundidad, es cada vez más profunda.

“Nuestros hallazgos demuestran inequívocamente que este blanqueamiento se debió a una profundización de la termoclina”, afirma Clara Díaz, autora principal del estudio.

Díaz explica que esto se debe a patrones climáticos, como el equivalente de El Niño en el Océano Índico, que se están intensificando por el cambio climático.

“En consecuencia, es probable que el blanqueamiento en el océano más profundo, tanto en esta región como en otros lugares, sea cada vez más frecuente”.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados:

  • ODS 13: Acción por el clima
  • ODS 14: Vida submarina

¿Podrían estar ocurriendo blanqueamientos similares en otros lugares?

Aunque algunas partes del arrecife parecían haberse recuperado cuando los científicos volvieron a visitarlo en 2020 y 2022, los investigadores dicen que se necesita un seguimiento más detallado para seguir la pista de los corales en el océano profundo.

A medida que aumentan la frecuencia y la gravedad de los daños en los arrecifes de aguas poco profundas, se esperaba que los corales situados a profundidades de entre 30 y 150 metros pudieran ayudar a compensar esta pérdida.

Pero esta investigación demuestra que tal vez no sea así, ya que los corales de aguas profundas, en gran parte desconocidos en todo el planeta, pueden estar experimentando fenómenos de blanqueamiento similares que pasan desapercibidos.

“La oceanografía de la región está influida por ciclos naturales que se ven exacerbados por el cambio climático”, concluye Hosegood.

Aunque no podemos evitar que la termoclina se profundice, afirma, sí podemos ampliar nuestros conocimientos sobre las consecuencias de este cambio en estos entornos que permanecen en gran medida inexplorados.

“Dado el rápido ritmo del cambio climático global, esto nunca ha sido más imperativo”, concluye.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados:

  • ODS 13: Acción por el clima
  • ODS 14: Vida submarina

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 13: Acción por el clima
  • Objetivo 14: Vida submarina

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Objetivo 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación al cambio climático.
  • Objetivo 14.2: Sostener y conservar los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 13.1.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales.
  • Indicador 14.2.1: Progreso en la conservación y uso sostenible de los océanos, los mares y los recursos marinos.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 13: Acción por el clima Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación al cambio climático. Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales (Indicador 13.1.1).
Objetivo 14: Vida submarina Sostener y conservar los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible. Progreso en la conservación y uso sostenible de los océanos, los mares y los recursos marinos (Indicador 14.2.1).

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: es.euronews.com

 

El ecosistema del bosque lluvioso se ve afectado por el cultivo de la palma de aceite – Yahoo Noticias

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T